Estudiante UCSS Nopoki sustentó tesis enfocada en la revalorización de la lengua yanesha
Su investigación surge ante los problemas educativos y sociales que rigen en el pueblo originario Yanesha.
Publicado el Publicado el , en Interculturalidad
Su investigación surge ante los problemas educativos y sociales que rigen en el pueblo originario Yanesha.
Conoce la entrevista que realizó el diario El Comercio a nuestra docente UCSS de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI), Amalia Casique Coronado.
Por Elizabeth Moreno* Un argumento racista es un argumento que pone barreras a las relaciones de identidad y el que legitima relaciones de poder entre grupos culturales (…) se pretende que las fronteras terrestres coincidan con las fronteras de la identidad nacional, y que la inclusión / exclusión se haga legitimados por principios exclusivamente de …
Durante 4 horas el público pudo observar la artesanía amazónica, conocer más sobre los avances que se realizan en UCSS Nopoki y apreciar la marinera selvática.
Actualizado el 10 de septiembre de 2019, 12:14 PM
Evento reunió a nuevos estudiantes UCSS de diferentes Programas de Estudios.
El escrito se difundió en el Vol. 2 Núm. 2 de la revista académica Cuaderno de Trabajo, del CAEN.
Actividad se realizó durante la bienvenida a los docentes de la FCEC al semestre 2019-II.
El evento surge a raíz de la declaración de la ONU al 2019, como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
El trabajo de investigación se encuentra en el Vol.4 de la Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, de Venezuela.
Su labor, realizada en el país azteca, fue gracias a la integración de la UCSS con el Clúster Forestal Ucayali, que busca brindar soporte científico y académico a los alumnos de la universidad.