Mujeres del Bicentenario

Conoce a las mujeres más sobresalientes en la historia de la República por el Día Internacional de la Mujer.

Redacción CampUCSS

 

El siguiente es un listado, un poco apretado, de las mujeres más importantes de la historia, considerando el rubro y la trascendencia que han tenido en los últimos doscientos años. Sin embargo, la lista es larga, pues hay, además, mujeres que desde el anonimato siguen escribiendo una historia de reivindicación en el país, pese a la violencia social y a la falta de alternancia en la política.

Teresa Gonzalez de Fanning (12 de agosto de 1836 – 7 de abril de 1918): Tras la muerte de su esposo, defendiendo Lima en la Guerra del Pacífico, se hizo conocida como la precursora de la educación integral de la mujer. Fundó el Liceo Fanning (colegio exclusivo de mujeres que hasta hoy existe y lleva su nombre), fue educadora, escritora y periodista peruana. 

Doris Gibson (28 de abril de 1910 – 23 de agosto de 2008): Fundó la revista Caretas en 1950 y es considerada como uno de los íconos femeninos de la intelectualidad y el periodismo en Lima. Se dedicó al periodismo y transitó entre los escritores y el jet set de la época, volviéndose la musa de artistas y pintores.

Chabuca Granda (3 de septiembre de 1920 –  8 de marzo de 1983): Nació en Apurímac y su familia se mudó a Barranco, Lima, tiempo después. Siempre desarrolló su vena artística a través de composiciones y canto. En los 60 ya era admirada internacionalmente por composiciones como Fina Estampa, La Flor de la Canela y Puente de los Suspiros. Falleció en Miami por complicaciones del corazón, su entierro, al que llegaron artistas de todas partes, se realizó en Lima. Chabuca representó la música popular peruana a nivel mundial y abrió camino a muchas otras intérpretes peruanas.

Yma Sumac (13 de septiembre de 1922 – 1 de noviembre de 2008): Autodenominada ‘ñusta’ o princesa Inca. La única peruana cuyo nombre está en el Paseo de la Fama de Hollywood y primera soprana femenina latinoamericana en participar obras de teatro en Broadway, en 1950. Vendió más de 40 millones de discos. El peculiar color de su voz la ha inmortalizado y ha creado admiración en todo el mundo por varias generaciones.

Blanca Varela (10 de agosto de 1926 – 12 de marzo de 2009): Considerada la voz poética de América Latina fue, además, la primera mujer en ganar el Premio Internacional de Poesía García Lorca (2006) y el premio Reina Sofía de poesía iberoamericana (2007). Sanmarquina y escritora dentro del grupo de escritores latinoamericanos que pasaron por Francia. Blanca plasmó en la poesía un sentir propio de la mujer, la feminidad y el dolor en su condición de mujer y madre. Estuvo casada con Fernando de Szyszlo y tuvo dos hijos, uno de los cuales perdió en un accidente de aviación comercial.

Violeta Correa de Belaúnde (24 de marzo de 1927- 1 de junio de 2001): Destacada periodista que en 1970 se convirtió en la primera dama de la nación, tras ganar por segunda vez la presidencia Fernando Belaúnde Terry, su esposo. Fue muy querida y alcanzó relevancia social por fundar más de 100 programas de cocinas familiares y más de 80 centros comunales. Ha sido la primera dama más activa y comprometida con el trabajo social del Estado y, prácticamente, sentó las bases del rol de la mujer al lado del poder, dejando la valla muy alta a sus sucesoras, incluso hasta hoy.

Tilsa Tsuchiya (24 de septiembre de 1928 – 23 de septiembre de 1984): Pintora y grabadora de Bellas Artes. Considerada una de las mayores exponentes de la pintura en el Perú. Obtuvo el premio Bienal de Pintura Teknoquímica, lo que cambió la plástica en el país. 

María Elena Moyano (29 de noviembre de 1958 – 15 de febrero de 1992): Nació con el surgimiento del distrito de Villa El Salvador. Su lucha por los derechos de la mujer, contra la pobreza y contra Sendero Luminoso (SL) le dieron el nombre de Madre Coraje. Falleció cruelmente asesinada por SL. En vida, siempre se caracterizó por deslindar a la izquierda de los movimientos terroristas. Su historia fue llevada al cine.

Gladys Tejeda (30 de septiembre de 1985): Una de las atletas más famosas del Perú nació en Jauja. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres (2012) y en los Juegos Olímpicos de Rio (2016). En 2019, Gladys ganó la medalla de oro en la Maratón Femenina realizada en los Juegos Panamericanos de Lima.

 

Unidas son más fuertes

Selección de voley Olimpiadas Seúl 88: Pese a la crisis política y social del Perú, las jóvenes integrantes de la selección peruana de vóley se convirtieron en leyenda a nivel mundial, respetadas y admiradas antes y ahora. Llegaron a representar al vóley peruano en las inolvidables olimpiadas de Seúl 1988, como ningún otro grupo hasta ahora, alcanzando la final tras vencer a Brasil, la entonces bicampeona China, Estados Unidos y Japón, para disputar ajustadamente la medalla de oro más, como nunca antes visto, ante la ex Unión Soviética. Aunque solo obtuvieron la medalla de plata, como subcampeonas, fueron apoteósicamente recibidas frente a un Estadio Nacional colmado de multitudes que les dieron la bienvenida y reconocieron su enorme esfuerzo, en tiempos en que un partido de vóley era más emocionante que uno de fútbol, incluso en transmisiones internacionales que mantenían despiertos a los peruanos durante varias madrugadas. Hoy en día, la selección de 1988 cuenta con admiradores en países como en Brasil, donde existen cuentas en redes sociales dedicadas a ellas, a las que era tan difícil vencer.

Las tapadas limeñas: Desde la época virreinal hasta los primeros años de la República, este tipo de vestimenta, muy común entre las mujeres limeñas de toda clase social, que tapaban sus cabezas con mantones de seda dejando ver solo un ojo, duró más de 300 años, como ninguna otra. Llegó a ser vista como pecaminosa y peligrosa, debido a que algunas mujeres la utilizaban para ocultar su belleza y permitir que el misterio las empoderara, como también por ser ideal para la conspiración en tiempos de independencia, a tal punto, que hasta se dictaron leyes en contra de su uso, tanto de la Corona, como del clero. Sin embargo, las tapadas se resistieron por tres siglos. Una lucha peculiar y única en América Latina, que se llevó a cabo únicamente con la moda y que inspiró a viajeros escritores y pintores.

Fuente: Grupo El Comercio.

 

La tapada limeña. Fuente: Google Images.

 

 

Notas relacionadas:

[14N: Jóvenes del Bicentenario]

[Las tapadas: una estampa con sello limeño…]

 

 

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.