Mstra. María Elena Valverde, docente y coordinadora de investigación de la Filial Atalaya

El 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica, no es una fecha cualquiera para quienes vivimos y trabajamos en Atalaya, una de las regiones más biodiversas del Perú. Aquí, la riqueza natural es parte del paisaje, de la cultura, de la economía y, sobre todo, de nuestra responsabilidad colectiva.
Como docente de la Filial Atalaya, tengo la convicción de que el desarrollo no puede avanzar si no va de la mano con la naturaleza. La biodiversidad no es solo un tema ambiental: está presente en las decisiones contables, en los planes de negocio, en la gestión del territorio. Por eso, formar profesionales conscientes de su entorno es tan urgente como estratégico.
Necesitamos producir conocimiento que parta de nuestras realidades: ¿cómo impacta el crecimiento económico en los ecosistemas locales?, ¿qué modelos contables permiten visibilizar el uso sostenible de recursos?, ¿cómo pueden las microempresas de la zona integrarse a cadenas de valor sin dañar la selva? Estas preguntas no se responderán desde Lima ni desde fuera del país: se responden aquí, con datos, con observación, con compromiso.
Desde nuestra realidad amazónica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son una agenda lejana. Son desafíos cotidianos. El ODS 15, sobre vida de ecosistemas terrestres, el ODS 13, sobre acción por el clima, o el ODS 12, sobre producción y consumo responsables, se vuelven urgencias visibles en el día a día de nuestros estudiantes y comunidades. Pero también el ODS 8, que promueve el trabajo decente y crecimiento económico, nos exige pensar modelos de desarrollo que sean justos y sostenibles al mismo tiempo.
Desde la universidad, impulsamos el inicio de líneas de investigación que vinculan lo académico con lo territorial, formando estudiantes capaces de proponer soluciones reales, éticas y sostenibles.
Porque proteger la biodiversidad también es una decisión administrativa. Y como formadores, tenemos el deber de que esa decisión sea informada, crítica y profundamente humana.

También te puede interesar: