La misión de estudiantes colombianos que son parte del proyecto CDC retornan a su país. Aquí los detalles.

REDACCIÓN CAMPUCSS
El 17 de junio de 2024 se cerró el capítulo de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Colombia en su participación respecto al proyecto: Compensación Digital para la Conservación en el Perú de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la UCSS.
La misión visitó Nopoki, la comunidad indígena de Chembo, y a productores del proyecto, finalizando así el curso. Los estudiantes de la Universidad colombiana rescataron la belleza de los paisajes de la Amazonia, el nivel de interés y compromiso de las personas, la maravillosa experiencia de Nopoki, el liderazgo político de Monseñor Gerardo Zerdin y la iniciativa de CDC con las familias de productores.
Se concluyó que la academia debe cumplir un triple papel:
a) Formar estudiantes bien preparados para asumir los retos ambientales.
b) Desarrollar procesos de investigación.
c) Y promover acciones que contribuyan al desarrollo local.
Además, la misión ha sido catalogada como un rotundo éxito. A continuación los principales puntos:
– La UCSS continúa con las actividades requeridas para su internacionalización.
– Se han fortalecido los lazos académicos entre ambas instituciones.
– Los estudiantes de Perú y Colombia han establecido lazos para posteriores intercambios técnicos.
– Hemos afianzado una vez más la imagen de la UCSS con los diferentes actores que han participado en esta misión: MINAMBIENTE; SERFOR, Programa Bosques, INIA entre otros.
– Nuestros estudiantes han quedado motivados y con una mayor dimensión de su alcance profesional, pues encontraron problemas, retos y oportunidades comunes a ambos países.
– Se reiteró la importancia de trabajar con las comunidades, desde un enfoque intercultural, de derechos humanos y ofreciendo el mayor esfuerzo de trabajo por el país.
– No se tuvo ningún impase.

Asimismo, María Mercedes, encargada de la misión de estudiantes colombianos, agradeció a las familias socias que participaron a la capacitación: Monitoreo de la Biodiversidad, así como también a los aliados, como la Cooperativa de Mujeres Pichanaqui, Cámara del Comercio de Satipo, Mauro Franco y al INIA, por siempre apoyarlos en los eventos realizados.
«Quiero darles las gracias a todos, en especial a nuestro rector Gian Battista Bolis, a Juan Ingacio nuestro Decano que estuvo al pendiente de la jornada y que realizó un bellísimo video de cierre de la misión, a Monseñor Zerdin, Samuel y Jovita que brindaron todo su apoyo a esta misión en Nopoki, a Rossio que realizó las excelentes coordinaciones para contar con el espacio de intercambio entre facultades en Atalaya, al profe Calixto, a Danilo por su apoyo académico durante la misión a Atalaya, a nuestro equipo de CDC en Satipo: Elizabeth, Danner y Víctor que nos apoyaron en las coordinaciones logísticas, técnicas y con las gestiones con los actores. A Jim y a Zully por todo su apoyo en las coordinaciones logísticas y con actores.«, manifestó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
[FCAA: ENCUENTRO INTERCULTURAL]
[ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE COLOMBIA VISITARON LA UCSS]
[DELEGACIÓN FCAA SE REÚNE CON ESPECIALISTAS EN EL MINAM]
[FCAA: DELEGACIÓN SANTO TOMÁS SE REUNIÓ CON EL EQUIPO CDC EN SATIPO.]
[FCAA GANA EL PREMIO AMBIENTAL MÁS IMPORTANTE DEL PERÚ]
[MINAN Y SERFOR RECONOCEN PROYECTO DE LA FIA PARA LLEVAR AGUA A LA SELVA PERUANA]