CASUS: MUJERES AFROPERUANAS.

En el mes de la afroperuanidad, compartimos el estudio de la docente María E. González, sobre un grupo de mujeres adultas con limitación de movilidad y su participación social.

La Mtro. María Eugenia Gonzales, realizó la investigación:Mujeres mayores afroperuanas. Limitación de la movilidad, autocuidado y participación social”, con la finalidad de describir  el  funcionamiento  humano  en  un  grupo  de  mujeres  mayores  afroperuanas. En el estudio participaron  36  mujeres  mayores  afroperuanas  de  la  Asociación  Mujer  Negra  y  Desarrollo  de  Lima. Asimismo, se aplicó la Lista de Cotejo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

En la pesquisa se concluyó que la población en proceso de envejecimiento requiere una respuesta integral de salud pública que tome en cuenta la enorme diversidad de los estados de salud y funcionales incluyendo la eliminación de los estereotipos e inequidades. 

Pudimos contactarnos con la docente María Eugenia, para hablar sobre los resultados de esta investigación, la cual se encuentra publicada en la revista indexada de la UCSS, CASUS, y esto fue lo que nos explicó: 

“El estudio sobre mujeres mayores afroperuanas evaluó la limitación de la movilidad, el autocuidado y la participación social utilizando la Lista de Cotejo de la Clasificación Internacional de la Función, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y donde el 69.4% de la información fue recogida por encuestado primario. La media de edad de las 36 encuestadas fue 73.97 años; siendo la edad mínima 62 años y la máxima 98 años. Del total de encuestadas el grupo mayoritario corresponde a 60- 69 años (41.7%). En cuanto al estado civil se identificó que el 36.1% era viuda y el 22.2% era casada. Con relación al grado de instrucción se encontró que tanto las mujeres que tenían primaria completa como las que tenían educación superior alcanzaron 30.6% y el 22.2% trabajaba por su propia cuenta. En el dominio “Movilidad” el 44.4% refirió no tener dificultad para caminar y el 16.7% refirió dificultad moderada; el 8.4% utilizaba algún tipo de equipamiento para desplazarse con diferente grado de dificultad y el 44.5% realizaba alguna actividad física. En el dominio “Actividades de autocuidado” el 69.4% refirió no tener dificultad en el área “lavarse”. El 83.3% refirió no tener dificultad en el “cuidado de las partes del cuerpo”. Sobre la “higiene personal relacionada con los procesos de excreción” el 77.8% refirió no tener dificultad. En el área “vestirse” el 72.2% refirió no tener dificultad. En cuanto al área “comer” el 80.6% refirió no tener dificultad. Mientras que el 77.8% refirió no tener dificultad en el área “beber” y el 66.7% refirió no tener dificultad en el área “cuidado de la propia salud”. En el dominio Vida comunitaria, social y cívica, para el área uso de dispositivo móvil de comunicación (usa por lo menos 3 aplicaciones) el 52.8% refirió no tener dificultad. Mientras que en el área vida política y ciudadanía; en el “área religión y espiritualidad” el 58.3% refirió no tener dificultad y el 50% refirió no tener dificultad en el área ‘vida comunitaria’ ”.

Aquí puedes ver la investigación en la revista CASUS: Mujeres mayores afroperuanas. Limitación de la movilidad, autocuidado y participación social

 

 

 

 

 

* Mtro. Ma. Eugenia González Farfán, Licenciada en Fisioterapia y Rehabilitación, y Especialista en Gerontología Sanitaria Aplicada. 

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.