¿Cómo van las licencias de funcionamiento en Lima Metropolitana?

La Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS, analizó a los municipios que cumplen con las normas para emitir una licencia de funcionamiento. Por William Muñoz Marticorena y Ana Lucia Cueva Paredes

Sacar una licencia de funcionamiento es parte de la titánica labor para formar una empresa. No obstante, este permiso tiene una gran importancia, debido a que las municipalidades correspondientes deberán evaluar, por un lado, la zonificación y la compatibilidad del uso del negocio y por otro el nivel de seguridad del establecimiento (Ley 28976, artículo 6).
Adicionalmente, esta licencia le permitirá a su poseedor acreditar su formalidad ante entidades públicas y privadas, favoreciendo, de esta manera, su acceso al mercado y el desarrollo de una dinámica económica territorial.

Sin embargo, el reporte Doing Business del Banco Mundial, señala que el Perú se encuentra en el puesto 125 de 190 países con respecto a la creación de empresa y trámite de licencia de funcionamiento. Esto quiere decir, que nuestro país tiene una posición muy rezagada (ver cuadro 1).

El resultado se debe a que los nuevos empresarios deberán resolver los cuellos de botella generados en notarías y registros públicos (SUNARP) donde se invierten 10 días. Además, en las municipalidades tienen que esperar en promedio 13 días para obtener la licencia de funcionamiento.

Este problema nace por el abandono de las reformas de simplificación y la falta de sostenibilidad de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. De otra parte, cabe destacar que durante 2010-2012, el Perú mostró un mejor desempeño gracias a la implementación de la ley Marco de Licencia de Funcionamiento (Ley 28976, 2007), la automatización del trámite en muchas municipalidades, la asistencia técnica y la capacitación del personal.

Otros elementos decisivos fueron, por un lado, la implementación de los incentivos municipales por parte del MEF y, por otro lado, las campañas de fiscalización municipal promovidas por la Secretaría de Gestión Pública de PCM.

Ahora bien, si queremos mejorar el desempeño del Perú para la formación de empresas, debemos de observar las buenas prácticas de países internacionales como Nueva Zelanda y Singapur, que mediante interoperabilidad y ventanilla única, se crean empresas en un solo día.


Fuente: Reportes Doing Business, Banco Mundial, DB2019-DB2010

En consecuencia a este problema nacional, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, analizó, desde el 2009, la normativa vigente para el otorgamiento de las licencias de funcionamiento y la facilitación del trámite en Lima Metropolitana.

Para tal fin, diseñamos dos casos: uno de riesgo bajo (negocio minorista) y otro de riesgo medio (negocio mayorista) a efectos de poder comparar los hallazgos.

¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE CUMPLIMIENTO CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE?

Un solo pago.- De acuerdo a ley, solo debe existir un pago único que incluye el derecho a la inspección técnica de seguridad (ITESE). Solo 44 municipalidades cumple con esta norma y 6 no lo incumplen (Carmen de la Legua, Chorrillos, Pucusana, Punta Negra, San Miguel y Santa Rosa).

Compatibilidad de uso.- De acuerdo a ley, las municipalidades no deben requerir un certificado de compatibilidad de uso, más bien, estas deben verificar el giro del negocio contra el índice de usos de la municipalidad. A la fecha, ninguna municipalidad en Lima Metropolitana demanda el certificado de compatibilidad de uso.

Requisitos demás.- De acuerdo a ley, existe un máximo de requisitos exigibles para el trámite, básicamente: una solicitud, número de RUC y DNI, declaración jurada de cumplimiento de normas de seguridad y otros requisitos especiales. El resultado fue que 44 municipalidades cumplieron con lo exigido en la norma. Mientras que 6 no lo hicieron (Chaclacayo, El Agustino, La Molina, Pucusana, Puente Piedra y Punta Negra).
Los requisitos exigidos de más fueron los que siguen: fotocopias del código del contribuyente, contrato de alquiler, partida registral del predio, croquis de ubicación y fotos tamaño carnet.

Entrega de formatos gratuitos.- De acuerdo a ley, a solicitud del ciudadano, la municipalidad debe facilitar gratuitamente los formatos necesarios para el trámite. Se detectó que municipalidad de San Luis fue la única que no cumplía con esta norma.

Costo del trámite.- De acuerdo a ley, las municipalidades solo deben cobrar una tasa que refleje los costos incurridos para ejecutar el trámite. En el cuadro 2, están las municipalidades que cobraron las tasas más altas para obtener una licencia de funcionamiento para un comercio minorista. El cuadro 3, muestra las municipalidades con las mayores tasas en el caso de un comercio mayorista.

Tiempo.- De acuerdo a ley, el tiempo máximo para el otorgamiento de una licencia de funcionamiento para negocios de riesgo bajo o medio es de 4 días hábiles (DS N° 046-2017 PCM). En el caso de los negocios minoristas, 27 municipios cumplieron con entregar la licencia de funcionamiento en menos de una semana (7 días calendario). Por otro lado, 23 lo hicieron hasta en 15 días calendario. En el caso de negocios mayoristas, solo 11 entregaron las licencias en menos de una semana (7 días calendario), mientras que el 39 demoró hasta 15 días calendario.

Mesa de atención preferencial.- De acuerdo a ley, se debe brindar un canal de atención preferencial a personas ancianas, embarazadas, con niños o con discapacidad (Ley N° 28683). Solo las municipalidades de Bellavista y Carmen de la Legua incumplieron con esta norma.

¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE FACILITACIÓN DEL SERVICIO?

Visibilidad del TUPA.- El TUPA es un documento de gestión que contiene toda la información relacionada al trámite. Su disponibilidad facilita la fluidez del usuario. Se detectó que 12 municipalidades cumplieron con exhibir el TUPA, por el contrario, 38 no siguen esta norma.

Mesa o módulo de informe.- Un total de 37 municipalidades exhibía una mesa o módulo de informe. Mientras que 13 de estas no cumplieron con este requisito (Bellavista, Carmen de la Legua, Chaclacayo, Cieneguilla, Comas, La Perla, Lince, Mi Perú, Pucusana, Rímac, San Bartolo, Santa Rosa y Surquillo).

Señalización de las instalaciones.- Una buena señalización facilita el flujo y ahorra tiempo al ciudadano. Un total de 44 de municipalidades mostraron una buena señalización; 5 una señalización regular (Carmen de la Legua, Chaclacayo, Cieneguilla, Pucusana y San Juan de Lurigancho) y solo el distrito de Bellavista tiene una muy mala señalización.

Con el objetivo de mejorar el desempeño de las municipalidades en el trámite de otorgamiento de la licencia de funcionamiento es fundamental considerar que se requieren controlar básicamente dos dimensiones: la zonificación y la seguridad. Lo primero se podría mejorar sustancialmente con el uso de un catastro digital que permita la consulta tanto de la zonificación como del índice de uso de suelo. Luego, en cuanto a las inspecciones técnicas de seguridad (ITSE), estas deberían ser ex post tanto para los giros de riesgo bajo como medio. Finalmente, debiera reconvertirse a parte del staff de servidores que típicamente laboran en las oficinas municipales en inspectores de seguridad de campo.


Publicado el

Una respuesta a «¿Cómo van las licencias de funcionamiento en Lima Metropolitana?»

  1. Hola, bastante interesante el contenido estuve buscando uno desde el 2017 este me es muy útil.
    Un gráfico complementaba la investigación.
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.