NOPOKI: EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURAL.

Conoce cómo se desarrolla y qué se enseña en el programa de estudios EBBI en la filial de la UCSS, en Atalaya.

Por Saúl Escobar

El Programa de Estudios de Educación Básica Bilingüe Intercultural de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) de la UCSS, se desarrolla  en Atalaya (Región Ucayali) y se imparte desde el 2008 hasta la fecha. Surge en el marco del proyecto Nopoki presentado por el Vicariato Apostólico de San Ramón para atender las necesidades de educación superior de la región.

Actualmente, el programa EBBI reúne estudiantes, varones y mujeres, de ocho pueblos amazónicos: Asháninkas, Ashéninkas, Matsigenkas, Nomatsigengas, Shipibos-Konibo, Yáneshas, Yines y Awajún; que llegan cada año, principalmente desde las cuatro provincias que congrega el Vicariato Apostólico de San Ramón–Oxapampa, Chanchamayo, Satipo y Atalaya. En los últimos años se registraron estudiantes Shipibos-Konibo (varones y mujeres) desde Pucallpa y Requena, jóvenes Matsigenkas desde la región Cusco y Madre de Dios, y demás regiones amazónicas. 

UCSS DATA
Fuente: Rectorado UCSS
UCSS DATA
Fuente: Rectorado UCSS

En el marco de las prácticas pre profesionales de los estudiantes de EBBI se trabaja bajo el enfoque de la pedagogía intercultural, la cual se entiende como una reflexión sobre la educación, es decir, como construcción cultural basada en la valoración de la diversidad cultural. En la promoción de las prácticas se busca  la igualdad de oportunidades, la superación del racismo y la adquisición de competencias interculturales en todos los grupos culturales que se tienen en Nopoki. Esto no solo permite afianzar la formación sino también la valoración de las lenguas originarias amazónicas, tal es el caso que el desarrollo de la  práctica pre profesional que se realiza en las instituciones educativas bilingües en las distintas comunidades de los pueblos amazónicos se da, tanto en lengua materna (50%), como en castellano (50%). 

En el marco de la investigación y la producción se han desarrollado materiales en las siguientes áreas: Comunicación Intercultural, Etnomatemática y Producción. Esto también significa un aporte a la valoración y reconocimientos de las lenguas, las cuales se plasman en: Guías teóricas y prácticas de las diferentes lenguas que datan del 2016 a la fecha. Estos documentos surgen como parte del afianzamiento de las lenguas originarias de los estudiantes del programa de EBBI, en los cursos de Lengua Amazónica I al VI. Asimismo, frente a las exigencias pedagógicas y de enseñanza bilingüe se vio la necesidad de elaborar materiales que aborden la gramática y la fonología de las lenguas amazónicas que se  desarrollan en EBBI-NOPOKI. 

Estos documentos, en su mayoría inéditos, han permitido que los estudiantes del programa manejen simultáneamente su lengua materna en las escuelas y el castellano, revalorando el contexto intercultural de sus comunidades. A su vez, en el área de etnomatemática, las  producciones rescatan la relación entre los alcances matemáticos de las comunidades amazónicas de los estudiantes de EBBI-Nopoki, con los alcances tradicionales de la matemática en general (números concretos – teoría de conjuntos – resolución de problemas matemáticos). Cada uno de estos documentos aborda el desarrollo de la Aritmética, Álgebra, Geometría y Trigonometría.

Brigadistas ambientales UCSS NOPOKI CESAL atalaya.

En el área de producción se tiene guía de botánica en donde se recopila un listado de plantas y sus características cuyos beneficios se dan por el conocimiento ancestral y cultural de las comunidades amazónicas que se desarrollan en EBBI-NOPOKI. Se tiene un primer avance de investigación, 13 plantas medicinales y un glosario botánico bilingüe (castellano y lengua originaria).

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.