La otra pandemia

El Dr. Yordanis Enríquez, participó en investigación sobre la ley GES en la lucha contra el VIH/SIDA en Chile, descubriendo que la disminución en la cantidad de casos de SIDA estaría por debajo de lo esperado.

 

El estudio determinó que tras la implementación de la ley chilena de Garantías Explícitas de Salud (GES) en el año 2005, se duplicó el acceso al tratamiento antirretroviral en las personas con VIH. Sin embargo, la disminución de los casos de SIDA estaría por debajo de lo esperado. Esto es preocupante, ya que detrás de la actual pandemia por COVID-19 existe esta otra pandemia amenazando la salud pública. 

Dicho estudio contó con la participación de investigadores de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Chile, siendo publicado recientemente en la Revista Chilena de Salud Pública, una de las más importantes de ese país y con 24 años de trayectoria. La investigación consideró los datos oficiales de casos notificados de VIH/SIDA, la cobertura de tratamiento antirretroviral (TARV) y las defunciones por SIDA, provistos por el Ministerio de Salud de Chile entre 1984 y 2018.

Mediante un diseño de experimento natural, los investigadores evaluaron por primera vez el impacto de la ley chilena 19.966 (Ley GES) sobre las personas que viven con VIH/SIDA. Esta ley les garantiza el acceso al diagnóstico y una protección financiera parcial para el tratamiento y exámenes de laboratorio. Entonces, el efecto de la Ley GES se evaluó comparando los casos anuales reportados con los casos pronosticados por un modelo estadístico como si la ley no se hubiese puesto en práctica en el año 2005.

De acuerdo con los primeros hallazgos, en ausencia de la ley GES, las estimaciones indican unas 99 mil personas sin acceso a TARV y 657 casos adicionales de SIDA. Por el contrario, los registros mostraron un incremento de personas con VIH/SIDA en TARV, de 483 a 2268 por cada año transcurrido después de la entrada en vigor de esta ley. En relación con lo anterior, el Dr. Yordanis Enríquez, autor principal del estudio señaló que, no obstante, en el 2019 Chile alcanzará un 68% de cobertura en el acceso a TARV con niveles superiores a la media de la Región latinoamericana. Sin embargo, la disminución en la cantidad de casos de SIDA estaría por debajo de lo esperado. En este sentido, el reciente estudio peruano realizado por este equipo de investigación y publicado en 2020 por la Revista Panamericana de Salud Pública, evidenció un decremento del 45,8% en los casos de SIDA como resultado del Programa TARGA.

Otro hallazgo importante fue la caída significativa de las defunciones por SIDA observada el año 2005, reduciéndose en 183 casos. En los años posteriores, el análisis evidenció una pequeña tendencia al decremento de las defunciones. Paralelamente, y contrario a lo esperado, el aumento en el acceso al TARV no se tradujo en un gran número de casos de SIDA evitados debido a brechas en la continua atención de las personas que viven con VIH/SIDA.

En el artículo se discuten tres posibles explicaciones de la menor efectividad de la Ley GES en la reducción de casos de estadios SIDA. Primero, el acceso tardío al diagnóstico e inicio del tratamiento. “En Chile, el 80% de las personas que iniciaban TARV en el año 2011, presentaban síntomas avanzados de enfermedad. Cualquier retraso tanto en la confirmación de los exámenes por el organismo local, como en la asignación del centro de salud o bien por dilación en el inicio de la terapia afecta el componente de oportunidad descrito en esta Ley”, explicó Giovani Díaz, coautor del estudio.

Un segundo factor involucrado en la reducción de casos de SIDA sería el retardo en el inicio de TARV por la existencia de un prerrequisito de recuentos de linfocitos CD4, inferior a 350 células/mm3. Cuando el recuento de CD4 alcanza un nivel entre 350 y 500 células, el inicio de TARV dependía del criterio médico. A pesar de los avances, hasta el 2017 Chile resultaba el país latinoamericano con el umbral más bajo para iniciar TARV. El último factor considera la necesidad de lograr la adherencia a TARV y retener la atención, a fin de lograr la supresión viral, disminuir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida. En este sentido, el investigador Luis Alberto Menacho agregó que “pese a la mejora en la cobertura del tratamiento en Chile aún existen brechas en el continuo de atención del VIH que necesitan ser abordadas para una optimización en el control de la pandemia”.

“Este estudio revela no sólo la necesidad de potenciar la cobertura de terapia antirretroviral mediante un acceso gratuito, universal y oportuno para todos los ciudadanos, sino también hace un llamado a monitorear continuamente el progreso de la Ley 19.966, especialmente en población vulnerable cuya atención y control en salud ha sido postergada por la pandemia de SARS-Cov-2”, enfatizó el investigador chileno Miguel Bravo.  

 

Notas relacionadas

[Docentes UCSS en revista Panamericana de la Salud Pública]

 

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.