REDACCIÓN CAMPUCSS
Para entender la historia en la que los hitos del Sumo Pontífice y la UCSS convergen, nos remontaremos a los inicios de la problemática educativa, en la disrupción entre la cultura y la fe. Luego explicaremos los inicios de NOPOKI en la aventura del pacto, con la llamada del Santo Padre a Atalaya y con el viaje de Delio al Vaticano, para entender la importancia intercultural de los pueblos originarios y su misión. Finalmente, llegaremos a la crisis filosófica de la educación para todos, la creación de una Aldea global y los pininos que forjaron las bases del Simposium interfacultades en medio de una pandemia mundial.
A continuación conoce los hitos más importantes de esta historia:
1) 1964: Pablo VI, al inicio de su pontificado, afirmó que estamos asistiendo al divorcio o separación entre cultura y fe, algo que vivió no solo como un trauma, sino como una tragedia.
2) 18 de junio de 2015: Papa Francisco publica la encíclica Laudato Si “La casa común”. Ante ello, la UCSS realiza el 11 y 12 de noviembre del mismo año, un evento interuniversitario sobre esta encíclica, entre otras actividades académicas reflexionando en torno a la educación y la responsabilidad con el planeta.
3) 19 de enero de 2018: El Santo Padre visita el Perú y sus pueblos originarios amazónicos, reconoce y felicita el programa NOPOKI (Filial UCSS Atalaya), como innovador y agente de cambio para la amazonía, por el trabajo intercultural y el testimonio vivo del esfuerzo por recuperar y desarrollar sus pueblos y comunidades con sus propias fuerzas:
“Felicito las iniciativas que desde la Iglesia Amazónica peruana se llevan a cabo para la promoción de los pueblos originarios: escuelas, residencias de estudiantes, centros de investigación y promoción e importantes espacios universitarios interculturales como NOPOKI, dirigido expresamente a la formación de los jóvenes de las diversas etnias de nuestra Amazonía […] La escuela y la educación de los pueblos originarios debe ser una prioridad y compromiso del Estado; compromiso integrador e inculturado que asuma, respete e integre como un bien de toda la nación su sabiduría ancestral”.
4) 12 de septiembre de 2019: El Sumo Pontífice convoca a representantes de la tierra a Roma a firmar compromiso para construir el Pacto Educativo Global (Propuesta alineada con la encíclica Laudato si’):
“La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza”.
5) 6 de octubre de 2019: El docente de Educación Bilingüe Intercultural, Delio Siticonatzi, representa a la UCSS como auditor en el Sínodo de Obispos para la Región Panamazónica (Sínodo Amazónico), incluyendo destacadamente el tema de la interculturalidad de la UCSS en el discurso del Papa Francisco.

6) 30 de enero de 2020: La OMS declara emergencia de salud pública de preocupación internacional, Pandemia por la COVID-19.

7) 15 octubre de 2020: Ante la necesidad de reconstruir el pacto educativo global, en un encuentro de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, sobre el Pacto Educativo Global, el Papa Francisco y la UNESCO, abordan la «catástrofe educativa», ante los más de diez millones de niños que podrían verse obligados a abandonar las escuelas debido a la pandemia. Nace la urgencia de crear la “Aldea de la educación”, con el compromiso de crear una red de relaciones humanas y abiertas.

8) Abril de 2021: El Consejo Universitario de la UCSS, por iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, inicia en abril la organización de un simposium interfacultades para atender el llamado del Pacto Educativo Global, en sintonía con el modelo educativo de la UCSS: la inclusión, la interculturalidad y la atención a los más necesitados en las comunidades donde hay ausencia de Estado y desarrollo. Ergo, el Primer Simposium Interfacultades titulado “La Aldea de la educación”, se llevará a cabo el 20, 21 y 22 de septiembre.