En el marco del Día del Economista Peruano, analizamos el impacto de la venta de entradas a espectáculos deportivos en la economía.
Por: Raúl Ángeles

La participación de los equipos peruanos en la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana no solo traerá visibilidad a nuestro país, sino que la venta de entradas para ver este tipo de espectáculos generarán un impacto positivo en la economía peruana.
El fenómeno de la venta de entradas se ha venido incrementando en los últimos años en nuestro país. Centrándonos en el torneo nacional, la Liga 1 recibió el 2024 más de 2.3 millones de aficionados en los estadios según cifras oficiales y más de la mitad (1 ‘300,502 aficionados) asistieron a los partidos de local de Universitario de Deportes, Alianza Lima y Sporting Cristal. Este artículo analizará el impacto de la venta de entradas en la economía del Perú generada por estos 3 equipos tan solo el año pasado.
Universitario de Deportes es uno de los clubes que más ha generado con respecto a taquillas acumulando más de 39 millones de soles, repartidos entre los eventos deportivos oficiales y no oficiales realizados por el club ‘crema’. Estas cifras las expuso Jean Ferrari, administrador del club ‘crema’, en el balance general realizado en diciembre del año pasado.
En cuanto a Alianza Lima y Sporting Cristal, a la fecha no se conoce información sobre el ingreso por venta de entradas. Sin embargo, en el 2023, Alianza Lima batió récord de ingresos por taquilla con más de 36 millones de soles, por lo que se presume que en el 2024 la cifra haya sido similar debido a la constante asistencia del hincha blanquiazul a este tipo de eventos.
En el caso de Sporting Cristal, el club no ha presentado ningún balance de ingresos por entradas, pero se presume que, teniendo en cuenta que el ticket promedio para asistir a estos eventos es de 90 soles aproximadamente, el club habría generado alrededor de 20 millones de soles en el año 2024.
Entre estos 3 clubes suman alrededor de 95 millones de soles, lo que representa una cifra significativa que, si bien representan menos del 0.01 % del PBI nacional, su impacto no es menor. Ya que, al compararse con diversos presupuestos públicos, resalta su impacto en la economía nacional.
Por ejemplo, el presupuesto asignado al Ministerio de Cultura (MINCUL) para el año 2024 fue de 737.9 millones de soles. Los ingresos por taquilla de estos tres clubes equivalen aproximadamente al 12.9% de dicho presupuesto, evidenciando que la recaudación por entradas puede representar una porción considerable de los recursos destinados a sectores culturales a nivel nacional.
Además, al considerar que en el Perú existen más de 1,800 municipios, y que muchos de ellos operan con presupuestos anuales limitados, los 95 millones de soles generados superan el presupuesto anual de varias municipalidades distritales, como el de la Municipalidad de Los Olivos, que es de poco más de 86 millones de soles, siendo así superado por más de 9 millones de soles.
El aporte de la UCSS en la formación de economistas capacitados
En el marco del Día del Economista Peruano, la Directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC) de la UCSS, la Dra. Norma Velásquez, nos mencionó lo siguiente acerca de este tema: “El mercado de espectáculos deportivos, es una expresión concreta de la economía naranja, entendida como el conjunto de actividades que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, creativos o con valor simbólico. El deporte es parte de la economía naranja porque genera valor desde la creatividad, la identidad y la cultura popular, convirtiéndose en una plataforma poderosa de expresión colectiva y generación de valor económico».
«En este contexto, cada uno de estos elementos: el valor cultural, simbólico y de identidad colectiva se convierten también en un motor económico. Puesto que este tipo de consumo masivo genera no sólo ingresos directos, sino también externalidades positivas y encadenamientos productivos en sectores complementarios de la economía como el comercio, el transporte y el turismo principalmente. Como economistas, es muy importante identificar y valorar estas dinámicas que fortalecen el tejido económico y social del país, especialmente en un entorno donde las industrias culturales ganan protagonismo en la generación de empleo e innovación” finalizó.
Es precisamente este tipo de fenómenos los que estudian los alumnos del programa de Economía de la FCEC, gracias a una formación que integra herramientas de la microeconomía, la macroeconomía y la economía aplicada. A través del estudio de la casuística como la industria del deporte y el entretenimiento, los estudiantes desarrollan la capacidad de análisis para interpretar el impacto económico de este tipo de actividades así como de otras industrias culturales en la economía nacional. A través de una formación integral, la UCSS reafirma su compromiso con el desarrollo del país, formando profesionales capaces de enfrentar los retos de un mercado en constante transformación.
También te puede interesar:
Intersante análisis. En tanto, me permito precisar que, en el cuerpo de la redacción se refiere que el presupuesto de la «Municipalidad de Los Olivos, […] es de poco más de 86 millones de soles»; sin embargo, de la revisión exhaustiva de la Consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, el dato del PIM para 2025 es de S/ 129,5 millones de soles, y de S/ 141 millones de soles en el ejercicio 2024.