“La ingeniería es una de las carreras más versátiles, ya que nos coloca en campos, como la tecnología y ciencia, salud, administración, política social y ambiental”.

Mtra. Paola Arellano, decana de la FI, aborda las perspectivas de las carreras de ingeniería en la UCSS, a propósito del Día del Ingeniero Peruano.

REDACCIÓN CAMPUCSS

Paola Arellano, es Ingeniera Industrial y de Sistemas por la Universidad de Piura, actualmente se desarrolla como Decana y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad y es responsable de la gestión administrativa y académica. Su amplia experiencia le hace conocedora de distintos temas en el ámbito de su carrera.

Dentro del marco por el Día del Ingeniero Peruano, nos habla del rol del ingeniero en nuestro país y en la sociedad y su campo laboral. Además, nos cuenta de su experiencia como mujer en la carrera y nos revela datos sobre el porcentaje de las mujeres en la ciencia, tecnología e ingeniería en nuestro país. Asimismo, explica cómo preparan la UCSS a sus estudiantes con una situación cambiante por las tecnologías y la situación política actual en la que vivimos. 

 

¿Qué desafíos tiene la ingeniería para el mundo pospandemia? ¿En qué campos se puede desarrollar un profesional de ingeniería?

Definitivamente el mundo pospandemia no será el mismo y la Ingeniería asumirá y deberá atender desafíos como las consecuencias ambientales y sanitarias que tenemos desde ya. Algunos ejemplos en campos de la construcción e industriales son la reestructuración de recursos y gastos, el financiamiento, la gestión de la tecnología, el planteamiento e implementación de nuevas formas de trabajo, evaluación de protocolos de bioseguridad y las alternativas a evaluar para el cuidado del personal in situ. 

En campos de Sistemas y la Tecnología, cito lo siguiente “Hoy las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, aplicadas a todo tipo de procesos, son una necesidad y su avance se consideran un bien incontrovertible, aunque su uso exagerado o inapropiado de lugar a problemas de aprendizaje y comportamiento, con efectos adictivos… Pero las nuevas tecnologías llevan consigo el empleo de minerales y elementos no orgánicos muy escasos en la corteza terrestre, y cuya obtención resultará mucho más cara o ruinosa en las próximas décadas, con un uso de energía cada vez mayor. El agotamiento de estos minerales, necesarios para las funciones sofisticadas de nuestras máquinas y vehículos, ocurriría incluso antes que el agotamiento de los combustibles fósiles. Por otra parte, estas tecnologías se han vuelto imprescindibles y son el armazón de la llamada cuarta revolución industrial, se pretende que toda la economía gravita sobre ellas

– Antonio García Abril.

Esto nos dice dos cosas, i) la tecnología nos permitió seguir con nuestra vida en este tiempo de cuarentena, nos permite continuar con nuestra vida y rutina, mantenernos, por así decirlo, juntos y unidos. A algunas sociedades más que otras les ha permitido un desarrollo económico indiscutible. Así, tenemos las Smart Cities. Sin embargo, el exceso de su uso puede desarrollar problemas de comportamiento y no solo de comportamiento, y aquí viene uno de los mayores desafíos a afrontar a nivel global: la crisis climática.

El desafío mayor por parte de la Ingeniería y la Ciencia es y será desarrollar una forma de pensar diferente, filosofías como “Saber es comprender” – Angel Ramos Fernández-, el hombre ha modelado el mundo que le rodea con la tecnología, pero lo ha deteriorado contradiciéndose con la búsqueda de calidad de vida. Por tanto, para la búsqueda de soluciones se necesita un planteamiento de fondo de respeto a la naturaleza desde el plano de entender (conocimiento) y de cuidado desde el plano operativo (acción).

No necesariamente el progreso tecnológico ha redundado en el progreso ético, considero que no se debe hacer necesariamente todo lo que se puede (técnicamente) hacer. Se deben valorar las acciones antes de realizarlas, ya que su valoración (buena o mala) es intrínseca a las mismas y no posterior o resultante de ellas. Requerimos formas de pensar distintas para actuar distinto.

 

 ¿Qué prejuicios afrontan las mujeres ingenieras y cuáles son los logros que han alcanzado en nuestra sociedad?

 Prejuicios como la vulnerabilidad, sensibilidad, fragilidad, clasificación de estereotipos e incluso algo tan natural como la maternidad, son algunas de las cosas a las que nos enfrentamos aún. Sin embargo, hemos demostrado que con esfuerzo y constancia podemos generar cambios y no solo ello, sino construir una cultura inclusiva en donde prime el trabajar en equipo por el bien común, superando estos prejuicios.

 Respecto a los logros alcanzados, por mencionar algunos ejemplos, hace no muchos años, se consideraba que la ingeniería era una carrera de ámbito masculino. Sin embargo, vienen luchando por una igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. La SUNEDU en su Informe Bienal de 2020, informó que la matrícula de mujeres en pregrado en las áreas de Ingeniería y Tecnología representa el 27% (2017). En nuestro caso, son las carreras de Ing. Civil e Ing. Industrial, las que presentan un incremento de participación más representativo con respecto al índice de mujeres, y nos alegra por ser ambos sectores considerados, por mucho tiempo, entornos masculinos. En lo personal contemplo y admiro las diferencias, y creo en la equidad.

Otro logro es que ya tenemos mujeres que investigan en el país, Concytec informó que el porcentaje de mujeres profesionales dedicadas a la ciencia, tecnología e innovación en el Perú, alcanza el 34% del total de profesionales registrados en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA).  

 

¿Qué satisfacción halla desde el decanato de la FI de la UCSS al ver a sus alumnos y alumnas?

 Considero que es un privilegio trabajar en el Decanato de la FI, pero sobre todo una gran responsabilidad, nos toca velar por la formación de los futuros profesionales de nuestro país, un país que grita cambio, reforma. Un país que necesita en todos sus niveles de gestión, profesionales íntegros. Ese es mi compromiso con la FI, formar a nuestros estudiantes a través de una educación de calidad, sin distinción; dentro de una cultura más humana, cercana pero no menos exigente; al contrario, la velocidad con la que se mueve el mundo, nos exige capacidad de reacción rápida y para ello la formación del criterio y la disciplina es fundamental.

En estos casi ocho meses al frente de la facultad, una satisfacción grande es visualizar el alto sentido de superación de nuestros estudiantes. Estudiantes que en el aula dejan ver su punto de vista no solo crítico sino además constructivo; estudiantes que, con recursos limitados, obtienen una beca y se esfuerzan por alcanzar y mantener un promedio; estudiantes que además trabajan porque solventa sus propios estudios (índice que ha aumentado como consecuencia de esta pandemia además); estudiantes que son madres y padres de familia. Todos en conjunto más que satisfacción nos generan admiración.

 

 ¿Qué compromiso asume la UCSS con la comunidad de las regiones en donde se encuentra? ¿Por qué los jóvenes deberían estudiar en la UCSS?

 La UCSS es una Universidad que desde el planteamiento de su modelo educativo asume un compromiso a largo plazo con la sociedad. El estar ubicadas sus filiales en zonas de difícil acceso, en los diferentes pisos geográficos del país, apuesta por una descentralización, por un desarrollo territorial, regional. Un desarrollo que va además de la mano con el preservar la cultura de la región. Somos una Universidad Intercultural. Reafirmamos nuestro compromiso cuando la Universidad lleva a las regiones, los programas o carreras que necesita cada región para su desarrollo.

¿Por qué estudiar Ingeniería en la UCSS?, porque tenemos una formación integral, tanto en conocimientos como en virtudes. Nuestro enfoque es desarrollar en nuestros estudiantes una visión profesional más humana, contemplando un desarrollo sostenible e inclusivo. Por último y no menos importante, tenemos una línea de desarrollo en el extranjero, Italia, con una serie de convenios de estudios de posgrado a través de la Oficina de Internacionalización de la UCSS.

 

 ¿La ingeniería puede dialogar e interactuar con otras disciplinas? ¿Con cuáles, por ejemplo?

 Hoy en día las instituciones y el mundo en general se vienen planteando pasar de una gestión tradicional por áreas, a una que responda con mayor velocidad y capacidad a las exigencias del desarrollo. Nos encontramos pues que estamos pasando de trabajar por una Gestión de Proyectos a una Gestión por proyectos; de trabajar por la gente, a trabajar con la gente, hemos pasado de una metodología top – down a una bottom up. Estos enfoques exigen interacciones, relaciones y comunicaciones cada vez más cercanas, originándose sistemas complejos con sinergias y capacidades que no se darían de seguir trabajando cada uno por sus objetivos sin tener una mirada transversal. Ahora los equipos de trabajo no solo son multidisciplinarios, sino además equipos interdisciplinarios. La Ingeniería, sin ánimo de sonar pretenciosos, es una de las carreras más versátiles, por la misma malla curricular que tenemos. Además de los cursos propios de carrera, tenemos líneas de análisis, de gestión de recursos, de gestión de personas, de ética; por lo que nos coloca en el centro de cualquier campo de actuación. Podemos interactuar con disciplinas variadas, por nombrar algunas: tecnología y ciencia, salud, administración, político social y ambiental

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.