REDACCIÓN CAMPUCSS
La pandemia en nuestro país empujó abruptamente al sector educativo al mundo digital, pese a que algunas instituciones (como la UCSS) ya venían preparadas ante dicho cambio, el reto docente de crear nuevas formas para la educación ha sido y es, una lucha permanente. No obstante, la crisis política y la emergencia sanitaria ha coincidido con los doscientos años de independencia del Perú, lo que nos lleva a cuestionar muchos aspectos del mundo real, el legado que dejamos a los futuros profesionales, y sobre todo, el rol del docente universitario.
Para responder a esas preguntas, sensibilizar a estudiantes y docentes sobre algunos aspectos históricos, sociales, educativos y culturales de cara al Bicentenario en un espacio de reflexión educativa, la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, a través del programa de Estudios de Turismo y Patrimonio Cultural, organizó la conferencia “El Bicentenario: reflexiones docentes y miradas de esperanza”.
El evento, contó con la participación de invitados especiales como la Dra. Mariana Mould de Pease; Mg. Moisés Rivera; y Dr. Lino León, quienes junto a otros docentes de la Facultad, desarrollaron temas, como: La participación de los militares europeos en la independencia; los aportes educativos para la valoración del patrimonio cultural desde el MINCUL y MINCETUR; la reflexión sobre los textos de historia en el nivel secundaria; Punchauca: historia y gestión en el siglo XXI; construyendo ciudadanía desde el Bicentenario; el rol de las congregaciones religiosas en Lima Norte; una mirada al centenario desde el turismo; y el sueño de una mejor educación en el Bicentenario del Perú, entre otros.
Profesionales y la nueva sociedad
Si nos referimos a la formación de futuros profesionales, hay puntos importantes a tocar. Una de las herramientas que ayuda en la enseñanza escolar, son los libros y textos, estos repercuten en la construcción de nuestra percepción de la realidad. El Mtro. Cesar Cortez Mondragón, egresado de la UNMSM de Educación, especializado en Ciencias Históricos Sociales y Geografía, y actualmente docente e historiador de la UCSS, nos revela lo siguiente:
“Ahora tenemos bastante material para poder enseñar historia, antes era muy difícil obtenerlo porque no habían publicaciones adecuadas, los pocos que editaban libros escolares en historia, estábamos comprometidos políticamente, ya que existía un sesgo en la enseñanza de la historia”, afirma. Según el docente, el texto escolar es una orientación en la cual se apoya el educador para explicar una asignatura, lamentablemente esta es polémica, debido a que ya existe una visión de quién y cómo se escribió la historia.
El Mtro. En Gestión Educativa de la UCSS, explica también, que necesitamos profesionales para que todo ese material llegue al alumno y al aula, y que además, las autoridades deben ser capaces de ampliar las directivas en la enseñanza de la historia. “Hoy el alumno tiene la capacidad de investigar por sí solo e ir a una fuente más concreta, y poder rectificar la información con el docente”.
Por otro lado, acerca del cuidado y respeto por el patrimonio cultural, la Dra. Mariana Mould de Pease, nos habla sobre la historia y gestión de Punchauca en el siglo XXI, así como la estrecha relación que tiene con la Universidad.
La hacienda Punchauca y los esfuerzos para su trabajo de conservación, según la Doctora, no han sido los más adecuados, y cuenta que se ha venido luchando por su restauración y cuidado desde hace mucho. Asimismo, rememora y destaca el trabajo del Obispo de Carabayllo, Mons. Lino Panizza, cuando se reunió con el Ministro de cultura, Luis Peirano (2012), para revertir el deterioro de aquel monumento histórico.
“La actual gestión del Ministerio de Cultura, está empeñada en que, sea quien sea el gobierno después del 28 de julio, siga la línea en la que ellos o ellas han marcado, y creo que no, no se trata de un antes y un después del Bicentenario, sino de una continuidad y un cambio”, refiere la Doctora sobre las autoridades del gobierno actual.
Este conversatorio también abordó temas como la presencia de congregaciones religiosas en la educación y la ayuda social en Lima Norte, el trabajo del MINCUL y el MINCETUR, la importancia del turismo en el país, y de aspectos que involucran el pensamiento de los docentes sobre la enseñanza de sus estudiantes, y finalmente, cómo este grupo debería reflexionar y actuar, no solo ante el Bicentenario, sino en las siguientes generaciones en el Perú.
Para ver la conferencia completa, haz clic aquí: “El Bicentenario: reflexiones docentes y miradas de esperanza”.