Entrevista a la Prof. Sofía Otiniano Rodríguez, coordinadora del programa de Educación Inicial de la UCSS.

Por Kristhian Ayala Calderón, redacción CampUCSS.
A puertas de conmemorarse los 94 años de la educación inicial en el Perú, CampUCSS conversó con la coordinadora de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, en medio de los preparativos para las actividades del 19, 21 y 23 de mayo en la sede Lima. Sofía Otiniano se toma un respiro para hablar sobre la situación de la carrera profesional, la coyuntura, los desafíos, la labor de los padres y familiares y los estereotipos que existen en torno a las docentes de inicial.
¿Cuál es la responsabilidad de la educación inicial en la sociedad actual, cada vez más interpelada por la tecnología y la escasa disponibilidad de tiempo?
La educación inicial debe incluir a nuevas tecnologías de manera responsable. Sin embargo, los dispositivos electrónicos no deben ser celulares, ya que existen estudios que recomiendan no brindar móviles a los niños menores de tres años, considerando que hay que fomentar otras formas efectivas que estimulen la creatividad y la imaginación, permitiéndoles explorar y expresarse de manera libre, colectiva, espontánea y segura. Por otro lado, la escasez de tiempo puede afectar la calidad de la educación inicial. Si nos organizamos eficientemente encontraremos el tiempo disponible. En mi experiencia, como docente formadora en un monitoreo, me di con la sorpresa que hay algunas maestras que les colocan una pantalla de televisor en el aula y los niños están ensimismados en las caricaturas, me pregunto ¿Dónde están las docentes que cantamos para nuestros niños? ¿Dónde quedaron las narraciones de cuentos entre tantas actividades que se planifican? Hay que buscar ese equilibrio entre la tecnología y el juego libre. La tecnología es buena para el aprendizaje, pero no dejemos de interactuar con las experiencias directas, donde la curiosidad y la exploración hacen que el niño descuba nuevos saberes.
¿Cuál es el rol de los padres de familia en la educación inicial?
El rol del padre de familia es importantísimo para el desarrollo integral del niño, desde aquella madre gestante quien lleva una vida en su vientre y lo asume con responsabilidad con sus controles pre natales y post natales, donde la pareja debe estar involucrada en el apoyo emocional; pasando por los primeros años de vida, los padres deberían estar con sus emociones estables para hacer efectiva la seguridad de su menor hijo, involucrarse en las actividades del día a día, porque son sus niños quienes observan ese entorno familiar y lo reflejan en el aula cuando realizan sus juegos simbólicos o juego de roles en el hogar, durante su convivencia con los compañeros de aula. En tal sentido, la comunicación del equipo de aula (docente –auxiliar) con los padres es muy importante porque asegura una triada sólida que beneficia al niño.
Sofía Otiniano es maestra en educación inicial con especialización en atención a la primera infancia y reafirma la relevancia que tienen los padres, las docentes y auxiliares en una suerte de triada a favor de una formación sólida de niños y niñas.

Además de los padres de familia ¿Cómo pueden sumar a la formación inicial de los niños los parientes; entendiendo que muchos abuelos y tíos se encargan de cuidarlos mientras los padres trabajan?
Cada niño y niña es un referente de su familia. Por ello hay que fomentar buenos hábitos y valores que cada vez se está perdiendo y son los padres a quienes hay que orientar para desarrollar habilidades sociales sanas y una comunicación efectiva para la resolución de conflictos que se puedan presentar. Vivimos una época muy apresurada y con menos comunicación; por lo que hay que tomar conciencia de ello e involucrarse de una manera u otra, en talleres para padres de familia, actividades pedagógicas, orientaciones sobre el desempeño y progreso de sus hijos, involucrarse en las tareas o proyectos que realizan en el aula. Los padres de familia son el primer referente de sus hijos.
¿Cuáles son los desafíos en la formación de docentes de educación inicial?
Las docentes de educación inicial enfrentan varios desafíos para los cuales deben prepararse para la diversidad, ya que tendrán que interactuar con niños de diferentes habilidades, promover la inclusión y la equidad en el aula, considerando que todos tengan acceso a oportunidades, según sus contextos y entorno social, para poder cubrir sus necesidades básicas. Asimismo, la docente debe tener capacitaciones y actualizaciones constantes para reforzar sus aprendizajes, como también integrar la tecnología, ya que hoy por hoy tenemos un grupo de niños y niñas más interactivos. Tienen que velar por su propia salud física y emocional, ya que si los docentes no se encuentran bien consigo mismos no podrán brindar bienestar a su entorno de estudiantes y colegas; para ello es muy importante la comunicación asertiva, trabajos en equipo con otros docentes y profesionales de la salud para poder brindar lo mejor de sí. Por otro lado, los docentes deben estar actualizados respecto al marco legal y político para estar familiarizados con las leyes que garantizan el derecho a la educación de calidad. Finalmente, las docentes deben ir actualizando sus currículos con maestrías, doctorados, segundas especializaciones y así garantizar una enseñanza de calidad a sus estudiantes.
¿Qué podría decirle a los jóvenes que están pensando en estudiar la carrera de educación inicial, pero se desaniman ante los estereotipos y la percepción respecto a la rentabilidad profesional?
La carrera de educación inicial es fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas ya que brinda las bases en su crecimiento cognitivo, social y emocional. Si eligen la carrera de educación inicial, sea por vocación y amor social, sepan que formamos ciudadanos responsables y comprometidos. Ser docente de educación inicial no significa que cuidamos niños mientras los papás trabajan o que somos animadoras infantiles o hábiles en manualidades. Somos mucho más que eso. Las maestras de educación inicial requieren de mucha creatividad, responsabilidad y resolución de problemas. Es gratificante cuando vemos a nuestros niños y niñas desarrollarse en diversas profesiones y oficios. Con respecto a la rentabilidad profesional tenemos una gama de oportunidades laborales, ya que podemos especializarnos en diversas áreas y contextos. Actualmente, una docente que labora en colegios estatales tienen una remuneración acorde a su escala magisterial y jornadas de trabajo. Últimamente han sido nombradas docentes en la primera escala magisterial, con un jornada de 30 horas que perciben alrededor de 3,100 soles; y de 40 horas, cerca de los 4,000, asignaciones adicionales. Ya depende de la docente que llegue a la octava escala, asignación por tiempo de servicio, subsidios por luto y sepelio, compensación por tiempo de servicios y servicios de recreación como también desee asumir cargos de mayor responsabilidad.

Rodeada del staff de alumnas de educación inicial, la Prof. Otiniano apuesta día a día por una formación integral y con valores para garantizar docentes más comprometidas con la educación de quienes harán el futuro del país: los niños y las niñas.
El dato:
La FCEH viene preparando un evento inmersivo para conmemorar los 94 años de la educación inicial en el Perú. Este 23 de mayo se realizará «Juguemos en el parque… La UCSS al encuentro de los niños», actividad orientada a padres de familia, profesionales de la educación, estudiantes de educación, niños e instituciones educativas afines», en el Parque La Luna (frente al Local Central de la UCSS, Los Olivos, Lima) desde las 8 a.m. hasta las 3 p.m.
También te puede interesar: