UCSS publica en revista internacional sobre políticas de salud.

El Dr. Yordanis Enríquez, y su participación en investigación sobre el impacto del virus H1N1 en la mortalidad materna en Argentina, y su metodología de aplicación para el Covid-19.

REDACCIÓN CAMPUCSS

Distintas universidades de América Latina, entre ellas la UCSS, realizaron un trabajo colaborativo que dio como resultado un artículo científico titulado: Impacto de pandemias virales emergentes en las series de tiempo de causas específicas de mortalidad materna: un experimento natural que utiliza estadísticas vitales nacionales, Argentina 1980-2017”, el cual ha sido publicado por la revista The Lancet Regional Health – Américas. 

La revista The Lancet Regional Health – Américas nace de la iniciativa global de The Lancet, para defender la calidad y el acceso a la atención médica en todas las regiones del mundo. Asimismo, publica investigaciones de alta calidad que fomentan y abogan por los  cambios en la práctica clínica, y las políticas de salud en las Américas.

Yordanis Enríquez Canto, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSS (Perú); Lenin de Janon Quevedo, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (Argentina); Ruth Weinberg, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Adolfo Etchegaray, de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral (Argentina); Maria Elena Critta; Miguel Bravo; y Elard S. Koch, de la División de Epidemiología del Instituto MELISA (Chile); fueron los profesionales que participaron en la investigación 

El experimento natural que realizaron es un tipo de diseño de estudio que permite conocer los efectos de ciertas intervenciones como desastres naturales, eventos de naturaleza social o epidemiológica, como una pandemia. Es el caso de este estudio, el cual identificó efectos negativos y específicos del virus H1N1 en la salud materna durante la pandemia del 2009 en Argentina, a través de datos reunidos por más de 38 años. Asimismo, se aplicó una metodología que se puede replicar con cualquier otro patógeno pandémico emergente, por ejemplo, la pandemia actual de COVID-19

La investigadora de MELISA Institute y docente de la UCA, María Elena Critto, remarcó que “con este estudio, queda demostrado que el registro de muertes maternas de la Argentina puede ser útil para evaluar los efectos específicos de la pandemia de SARS-CoV-2 en curso y cualquier otro brote infeccioso emergente en el futuro”. 1

Finalmente, al analizar las causas específicas de mortalidad, los investigadores observaron que el aumento de la mortalidad materna en el año de la pandemia de la H1N1 se restringió casi exclusivamente a complicaciones respiratorias y sepsis, sin afectar otras causas de mortalidad. Por lo tanto, el registro de mortalidad materna en la Argentina mostró ser capaz de reflejar cambios específicos en la razón de dicha mortalidad, causados por un brote infeccioso emergente, lo que es indicativo de la calidad del mismo. 

 

 

Referencias: 

1. Universidad Austral (Argentina) – “Por primera vez en el mundo evalúan con experimentos naturales poblacionales efectos de epidemias sobre la mortalidad materna”, jueves 25 de noviembre de 2021. (https://www.austral.edu.ar/contenido/2021/11/por-primera-vez-en-el-mundo-evaluan-con-experimentos-naturales-poblacionales-efectos-de-epidemias-sobre-la-mortalidad-materna/)

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.