Reflexiones desde la RSU: Aprendizajes en tiempos de crisis.

Por: Norma C. Velásquez Rodríguez, docente y jefe de investigación FCEC.

Los días 15 y 16 de mayo se llevó a cabo la Feria Internacional InspiraRSU organizada por la Universidad Privada de Tacna. Tuve el honor de moderar el panel “Experiencias y aprendizajes de la RSU en contextos de crisis” del Eje Formación Integral con RSU. Este espacio reunió a docentes y autoridades de destacadas universidades de Perú, Chile y Bolivia, comprometidas con una formación que buscan un desarrollo sostenible, transformando vidas y territorios. El panel estuvo conformado por Mstra. Nadia Vera Munarriz (UNMSM, Perú); Dra. Carmen Gloria Aguilar Solar (UMSS, Bolivia); Mtra. Maribel Huatuco Lozano (UNFV, Perú); Dr. Luis Alberto Rocchetti Herrera (UNJBG, Perú); Dra. Sonia Mercedes Neves Murillo (UNSA, Perú) y Mstra. Ninoska Santibañez Obreque (IPCFT Santo Tomás, Chile)

En sus intervenciones, cada uno compartió experiencias institucionales desarrolladas en contextos de crisis sanitaria, económica, ambiental y social. Lo más valioso fue constatar que, más allá de los desafíos, las universidades latinoamericanas han sido capaces de sostener y renovar su compromiso con la comunidad, integrando prácticas innovadoras y solidarias en sus procesos formativos. Gracias a sus presentaciones, fue posible construir una especie de checklist de prácticas transferibles, que pueden ser adaptadas a otras instituciones y que abarcan desde la gestión de la RSU:

  • Prácticas sobre la gestión de la RSU en las universidades que incluyen campus sostenibles
  • Proyectos basados en aprendizaje y actividades integradas en los sílabos con impacto social directo (emprendimientos sostenibles, seguridad alimentaria, proyectos de cambio climático, prevención, salud, adulto mayor, agroindustria, economía circular, consultorios jurídicos, entre otros)
  • Trabajo interdisciplinario entre facultades para resolver problemas en las comunidades.

Estas iniciativas no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde la erradicación de la pobreza y la salud comunitaria hasta la promoción de alianza y desarrollo económico sostenible. También en contextos de crisis, las universidades pueden convertirse en agentes de cambio, no solo formando profesionales, sino también ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo. Por lo que:

  • La Universidad no es una burbuja, sino un actor social activo, sobre todo en momentos de crisis, las acciones de RSU permiten que la universidad dialogue, acompañe y proponga soluciones junto a la comunidad, desde sus capacidades académicas, humanas y territoriales.
  • La creatividad de los estudiantes y docentes está al servicio de los demás, lo que permite resolver problemas y a su vez, requiere repensar la enseñanza, el rol docente y el protagonismo estudiantil.
  • El escuchar a las comunidades, comprender sus necesidades y trabajar a través de la investigación con ellas es la base de la RSU que transforma. Esta actitud permite sembrar frutos, permitiendo que los estudiantes puedan generar cambios al territorio con el desarrollo de trabajos en equipo.
  • La investigación aplicada es un pilar fundamental en la RSU, las universidades no solo deben ofrecer soluciones prácticas a las necesidades sociales, sino también generar conocimiento riguroso que impulse el desarrollo en diferentes áreas críticas como la educación, salud, empleo y sostenibilidad. Por lo que los proyectos de investigación deben involucrar a estudiantes y docentes que permitan aplicar métodos, y teorías de manera tangible, creando un puente directo entre el aula y la comunidad. La investigación, por tanto, es una herramienta clave en esta transformación social.

Como parte de la FCEC de la UCSS entendemos que la Responsabilidad Social Universitaria es un pilar fundamental de nuestra identidad institucional, un compromiso que está profundamente arraigado en nuestra misión. Formamos profesionales “libres” con conciencia ética, sentido social y una firme disposición al servicio, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar los retos del mundo con un enfoque integral. Esta mesa de diálogo reafirma ese camino compartido en cada una de las filiales (Atalaya, Nueva Cajamarca, Chulucanas, Tarma, Huacho y Lima) consolidando la RSU como un eje central en nuestra formación académica y social. Quisiera cerrar esta reflexión con las palabras del Papa Francisco, quien nos invitó a no quedarnos indiferentes ante las realidades de injusticia o dolor: “¡Hagan lío, salgan afuera, no se encierren en sí mismo! Salgan a defender valores, a construir el bien común, a ser protagonistas del cambio que nuestra sociedad necesita”. Ese es el espíritu de la RSU. Ese es el llamado que hoy, más que nunca, nuestras universidades deben responder.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *