«ProInfant de la UCSS busca contribuir en el desarrollo de alimentos probióticos destinados a poblaciones infantiles con problemas de desnutrición»

La bióloga Teresa Rebaza nos cuenta en entrevista, cómo el proyecto pretende contrarrestar carencias nutricionales de niños en Latinoamérica.

ProInfant de la UCSS busca contribuir en el desarrollo de alimentos probióticos destinados a poblaciones infantiles con problemas de desnutrición

El proyecto de investigación “Alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas” – ProInfant, fue la propuesta financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), dentro de la convocatoria 2016 en Temas estratégicos. Este proyecto multinacional surgió de la necesidad de atender las carencias nutricionales y problemas de salud de poblaciones infantiles de estratos sociales desfavorecidos en Latinoamérica; para este propósito 9 grupos de investigación de 7 países iberoamericanos vienen trabajando en coordinación, siendo la UCSS el representante de Perú.

El proyecto de investigación ProInfant culminará hacia la mitad del 2020 ¿Cuáles son los logros que ha venido obteniendo en esta recta final?

En primer lugar, el proyecto ha permitido la implementación del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología en la Facultad de Ingeniería Agraria, que, hasta el momento, es el único en la UCSS implementado con fines de investigación y que ha tenido un rol y reconocimiento muy positivo por la SUNEDU durante el licenciamiento. Gracias a la implementación de este laboratorio, se han ejecutado alrededor de 40 tesis de investigación hasta la fecha. Por otro lado, ProInfant ha permitido la capacitación y formación científica de dos miembros del equipo a través de estancias de investigación en instituciones de alto nivel como el Instituto de Productos Lácteos de Asturias en España y la Universidad Católica de Sacro Cuore, en Italia. Asimismo, los resultados científicos obtenidos en este proyecto han sido impartidos en Congresos y Simposios Nacionales e Internacionales como en España y Escocia. Actualmente, se viene trabajando en 2 artículos científicos que serán publicados en revistas indexadas con índice de impacto alto y medio, siendo éstas los principales aportes de investigación científica derivados del proyecto.

¿Por qué decidieron estudiar, para este proyecto, la chicha 7 semillas y el masato? ¿Cuáles son sus principales beneficios?

El objetivo fundamental de la Convocatoria 2016 de “Proyectos en temas estratégicos” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED, tenía dos líneas de investigación estratégicas: “Alimentos funcionales” y “Cambio climático y desarrollo socioeconómico marino-costero”. En dicha convocatoria se presentó la propuesta “Alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas – ProInfant”, siendo su primer objetivo, a nivel iberoamericano, aislar bacterias lácticas de alimentos tradicionales fermentados de origen vegetal, debido a que estos constituyen reservorios muy particulares e interesantes para la búsqueda de nuevas cepas de bacterias ácido lácticas con posibles propiedades funcionales. Si bien en el Perú existen una gran variedad de productos fermentados típicos, la mayoría de éstos aún no han sido estudiados; en este contexto, elegimos dos bebidas típicas fermentadas: el “Masato de yuca”, cuyo consumo y popularidad está bastante extendido en la Amazonía peruana y la “Chicha de 7 semillas”, que es una bebida propia de la provincia de Huanta en Ayacucho, a la cual se le atribuye tradicionalmente propiedades benéficas para la salud.

De su experiencia en España ¿cuáles fueron los nuevos conocimientos que obtuvo en el área biotecnología y microbiología?

Durante mi estancia en España me incorporé al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), que es un centro con amplia experiencia y trayectoria en investigación que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. En este periodo fui capacitada en diversas áreas, desde el aislamiento e identificación molecular de bacterias ácido lácticas hasta la caracterización in vitro del potencial probiótico de las mismas. Y cuando hablamos de probióticos, nos referimos a organismos vivos que al ser ingeridos en cantidades adecuadas van a proporcionar un beneficio en la salud humana. Adicionalmente, se realizó un estudio de la diversidad microbiana de la “Chicha de 7 semillas” haciendo uso de la metagenómica, la cual es una herramienta de gran potencial que permitió el estudio de las comunidades de microorganismos presentes en este alimento, a partir de su información genética.

Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la facultad de ingeniería agraria UCSS
Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la FIA.

Dada su categoría multinacional ¿qué resultados se obtendrá en el proyecto Proinfant en los países involucrados?

El objetivo general del proyecto ProInfant es desarrollar alimentos con funcionalidad probiótica para paliar carencias nutricionales crónicas y problemas de salud en poblaciones infantiles desfavorecidas de Latinoamérica. Para este propósito, los 9 grupos de investigación de los 7 países iberoamericanos participantes han venido trabajando cada uno en objetivos específicos bien delineados, siendo uno de los objetivos para el grupo de Perú, Colombia, México y Nicaragua, el aislamiento de bacterias ácido lácticas (BAL) de alimentos vegetales fermentados tradicionales. Actualmente, estas colecciones de BAL autóctonas están siendo caracterizadas en su potencial probiótico, tecnológico y nutricional, incluyendo aspectos de seguridad e inocuidad. En paralelo, países como Argentina, España e Italia vienen estudiando la funcionalidad de las cepas seleccionadas, utilizando una determinada matriz vegetal mediante modelos in vitro e in vivo, con el objetivo de desarrollar un alimento funcional probiótico. En la etapa final del proyecto, una vez desarrollado el alimento, se llevará a cabo un estudio de intervención en una población de niños con carencias nutricionales en Guatemala. Adicionalmente, el proyecto ha viabilizado el intercambio de personal investigador y/o técnico de los diferentes países participantes, posibilitando la formación de recursos humanos cualificados, necesarios para el desarrollo de nuevos proyectos de investigacion en la universidad.

¿Qué importancia y repercusión tiene esta investigación para la UCSS?

En primera instancia, el proyecto ha promovido la visibilidad e internalización de la UCSS; se han difundido los resultados del estudio en importantes eventos internacionales como la Reunión de la Red Española de Bacterias Lácticas en Madrid-España o Pangborn Sensory Science Symposium en Edimburgo-Escocia, siendo la UCSS el único representante a nivel de Perú. Además, a través del proyecto se han establecido nuevos contactos con investigadores renombrados de amplia trayectoria, lo que actualmente está abriendo posibilidades para nuevos proyectos colaborativos y estancias de investigación.

¿Qué representa esta investigación para la FIA y qué recomendaciones les daría a los estudiantes y docentes?

La participación de la Facultad de Ingeniería Agraria en este proyecto ha permitido su desenvolvimiento en un entorno científico de investigación, desarrollo e innovación, que es fundamental para su crecimiento académico y su posicionamiento en el país. Cabe resaltar que ProInfant, representa para la UCSS el primer fondo concursable obtenido a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC). Además, como ya se mencionó, gracias a este proyecto fue posible la creación e implementación de un nuevo laboratorio enfocado a la investigación en esta casa de estudios, en el que ya han sido generados más de 40 trabajos de tesis de pregrado y pretende tener un fuerte impacto a nivel científico en la universidad. Mi recomendación a los docentes y estudiantes de la UCSS es que se animen a participar en este tipo de proyectos, realmente se aprende muchísimo, permite desarrollar investigación avanzada en distintas áreas, permite la capacitación y formación científica de los participantes, así como establecer contactos y convenios con institutos de investigación y universidades de alto nivel.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *