Los Castellanos del Perú: Una mirada a la diversidad lingüística y los prejuicios sociales.

DATO. El castellano es hablado por más de 600 millones de personas, representando el 7,5% de la población en el mundo. Sin embargo, cada una de ellas lo hablan de una forma particular, tal es el caso del Perú.

Redacción CampUCSS

En vías de la celebración por el «Días Mundial del Idioma Español», es importante destacar la importancia del castellano en el país y sus diferentes formas de hablarlo.

Las personas de diferentes partes del mundo, hablan el castellano con características propias, por ende esta no es una sola, sino que está compuesta por distintas variedades lingüísticas, que se diferencian por diversos tipos de rasgos, como el de vocabulario, pronunciación o de gramática. Según Jorge Iván Pérez, lingüista de la PUCP, quien participó en el documental presentado por el canal de YouTube «TV Cultura», titulado Los Castellanos del Perú, la imposición del denominado «castellano estándar», como la única forma correcta, ha generado exclusión y marginación de aquellos hablantes cuyas formas de expresión se alejan del «estándar».

Variedades del castellano en el Perú por su geografía:

Dado que las diferentes variedades del castellano, tienen un mismo origen histórico, según se conoce y mencionan estudios: «El Latín, que fue llevado a la península Ibérica, llevado por los romanos, se hablaba de diferentes maneras y con el paso del tiempo se fue diversificando en diversas lenguas como el castellano y el portugués«. La diversidad lingüística es una manifestación de la riqueza cultural de una sociedad, y lejos de ser un obstáculo, debe ser reconocida y valorada. Imaginar un país en el que todos los hablantes pronunciaran igual, utilizaran la misma gramática y el mismo vocabulario no solo es imposible, sino también indeseable. Cada variedad del castellano refleja una historia, una identidad y una forma de ver el mundo que merece ser respetada.

La influencia del Quechua, también se refleja en formas gramaticales que ha enriquecido el castellano en el Perú, tal es el caso del «Había sido», según manifiesta el lingüista, Rodolfo Cerrón. Asimismo, el castellano hablado como segunda lengua o de una persona que lo está aprendiendo, como en el caso de los extranjeros, y a nivel regional, se puede reconocer las diferentes formas en las que se expresa el castellano.

La discriminación lingüística:

Uno de los retos más importantes en la lucha contra la discriminación lingüística recae en las escuelas. Como espacio de formación, la educación debe desempeñar un papel clave en la valorización de las diferentes variedades del castellano. Es fundamental que los docentes reconozcan que los niños y niñas adquieran distintas formas del idioma como parte de su proceso de socialización y que estas no deben ser vistas como «errores». Por consecuencia, la escuela debe fomentar una conciencia lingüística crítica en los estudiantes, ayudándolos a comprender las relaciones de poder que existen entre las variedades del castellano y promoviendo el aprendizaje del castellano estándar sin desvalorizar sus propias formas de expresión.

En un mundo cada vez más diverso e interconectado, es necesario avanzar hacia una educación y una sociedad que reconozcan y valoren todas las formas de hablar, entendiendo que la lengua no es solo un medio de comunicación, sino también un reflejo de la diversidad y la historia de los pueblos.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *