Humedales en Peligro

Alumno y docente de la Facultad de Ingeniería Agraria y del Semillero de Investigación CISAN, advierten que los humedales de Villa María de Chimbote y Ancash, estarían en peligro de desaparecer.

Por: Gary Ayrton Garcia Changanaquí e Iris Cecilia Ordoñez Guerrero

Los humedales son ecosistemas caracterizados por la presencia de agua superficial o a nivel de las raíces; suelo total o parcialmente inundado, y presencia de comunidades vegetales y animales, adaptadas a determinadas condiciones como la salinidad (Borja, Florín y Camacho, 2011). Existen, según Ramsar (2006), humedales marinos y costeros, continentales y artificiales, dentro de los dos primeros se encuentran, las someras, costas marinas rocosas, playas de arena o guijarros, estuarios, pantanos y esteros, manglares, albuferas, entre otros. Cada uno de estos con una particularidad natural.

Desde tiempos históricos, los humedales han sido y son fuente de alimentos y diversas materias primas tanto de origen animal como vegetal, proporcionan agua dulce tanto para el consumo humano y agricultura, retienen las precipitaciones (pues funcionan como esponjas captando y liberando el agua) y amortiguan las inundaciones; son hogar para múltiples especies de aves, anfibios y peces (Ramsar, 2015); importantes espacios de transito de aves migratorias, almacenadores de carbono, clave para hacer frente al cambio climático (Rilla, 2020), entre otros tantos beneficios ecosistémicos que brindan.

Son ecosistemas de importancia global con múltiples funciones y beneficios que, sin embargo, se vienen perdiendo a una velocidad tres veces mayor que la perdida de los bosques (Ramsar, 2020) y que se debe, principalmente, a factores humanos muy aliados al poco conocimiento de estas fuentes de riqueza, trabajo y vida así como a los aun débiles instrumentos de protección legal de estas áreas.

En el mundo, según la Convención sobre los humedales de importancia internacional, conocida como la convención de Ramsar1, se estima que más de 12,1 millones de km2 es la superficie de área cubierta por humedales (Ramsar, 2018). Según Davidson et al., (2018), Asia (31.8% del área mundial), América del Norte (27.1%) y América Latina y el Caribe (15.86%), son las regiones con mayores áreas de humedales.

Con respecto a los humedales de importancia internacional o los llamados sitios Ramsar, el continente europeo registra la mayor cantidad de ellos (1116 sitios), seguido de África (413), Asia (350), Norteamérica (219), América Latina y el Caribe (208) y Oceanía ( 82) (Ramsar, 2020).

En América Latina y el Caribe Brasil (27), Argentina (23), Ecuador (19), Chile (14) y Perú (13), son los países con mayor cantidad de humedales de importancia internacional,

sin embargo ya está dada la alerta en la región sobre la disminución progresiva de estas áreas de humedales naturales en un orden del 59% (Ramsar, 2020, 2018); esto atribuible a factores antrópicos como transformación de los humedales en tierras para uso agrícola (uso en monocultivos) o para desarrollo urbano, contaminación y fuego (incendios) (Rilla, 2020).

En México se han identificado 128,123.91 km2 de humedales potenciales, de los cuales, 69,684 km2 (62%) se han perdido debido a las actividades agropecuarias, construcción de canales y contaminación (Landgrave y Moreno, 2012), mismo caso sucede en Colombia donde de los 21,97 millones de hectáreas (ha.) de humedales existentes, más de 2 millones de ellas ya se han perdido, debido a actividades antrópicas similares a las de México (WWF-Colombia, 2017).

En Chile se han identificado 412 humedales costeros que están siendo frecuentemente amenazados también por actividades humanas como la urbanización, agricultura, minería y la alteración de caudales (Camaño y Fariña, 2012). Para el caso del Ecuador, Briones (2010) manifiesta que de los 150 humedales identificados, más del 40% de estos se están deteriorando debido al manejo inadecuado que se le está dando, el 30% del terreno cubierto por humedales se está modificando y el resto está desapareciendo debido a la urbanización, sobreexplotación del ecosistema, edificación de infraestructura y consecuente pérdida de especies.

En el caso peruano, el país cuenta con 13 humedales catalogados como sitios Ramsar ubicados tanto en la costa, sierra y selva del país (Pronaturaleza, 2010), de estos, diez son áreas naturales protegidas (ANP) o se encuentran dentro de una de ellas, cabe resaltar que, a nivel nacional, existe una gran cantidad de humedales, además de los catalogados como sitios Ramsar, sin embargo, no se cuenta con una cantidad exacta de ellos (MINAM, 2015), así como también aun es débil el estado de la legislación peruana en torno a la protección y uso sustentable de estos ecosistemas.

Pronaturaleza (2010) ha reconocido 92 humedales costeros en Perú, 56 naturales, 11 artificiales, 11 extintos y 14 desembocaduras de ríos. En lo que respecta a los humedales naturales estos están distribuidos en Tumbes (1), Piura(4), Lambayeque (2), La Libertad (15), Lima (13), Ica (9), Arequipa (4), Tacna (2), y Ancash (6) respectivamente.

Estos humedales peruanos, incluyendo los catalogados como Ramsar, no escapan a las perturbaciones que los humedales de los otros países del mundo vienen sufriendo: contaminación, fuego, depredación, urbanización, desarrollo agrícola y acuícola, especies invasoras, etc Aponte y Ramírez (2011), para el caso de los humedales de la costa central del Perú, indican que las comunidades vegetales de estos ecosistemas, tienen como principal amenaza a la ganadería ovina, vacuna, porcina y las actividades agrícolas como el cultivo de algodón, camote, fresas y zapallo, las cuales provocan desarrollo de comunidades mixtas entre especies foráneas y nativas.

De los 92 humedales costeros peruanos, en lo que respecta a los humedales de Ancash, ProNaturaleza (2010), ha reconocido, como visto anteriormente, seis humedales (Las salinas/Ancash, Casma/Casma, La Toma/Huarmey, El Campanario/Huarmey, El Gallinazo/Huarmey y Santa María/Chimbote). El humedal Santa María, más conocido como Villa María, cuenta según Vilela (2010) con una

extensión de 1192 ha., (como 2800 campos de futbol) y está ubicado en la parte baja del valle del río Lacramarca, entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, provincia de Santa.

El Humedal Villa María y como indica Vilela (2010), no ha estado exento de las amenazas ya mencionadas, se ha visto afectado también por la inadecuada disposición de residuos sólidos, las actividades de pastoreo, agricultura, las descarga de aguas servidas, el crecimiento urbano desordenado e incluso los incendios provocados, como es el caso del incendio del 2019 que duró 16 horas, arrasando con aproximadamente 20 hectáreas de totoral (más de 48 campos de futbol)(Barrios, 2019), y que dio pie a que en 2019 el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre “SERFOR” decidiera incluirlo en la lista sectorial de ecosistemas frágiles (Resolución de Dirección Ejecutiva N° 072-2019, 2019) (MINAGRI. 2019).

Al respecto Castillo (2017) reafirma que el humedal Villa María ha sido invadido para el establecimiento de viviendas, industria y comercio, actividades que además lo han llevado a convertirse en un depósito de basura y desmonte; con la consecuente modificación del área y alteración del equilibrio natural del ecosistema.

Ante lo expuesto queda evidente la necesidad no solo de sensibilizar y hacer conocer a la población la importancia de estos ecosistemas mas también de promover las políticas de protección hacia los mismos ya que solo los humedales que se encuentran catalogados como Áreas Naturales Protegidas, o se encuentran dentro de ellas, cuentan con cierto grado de protección, mientras que el resto de humedales, no cuentan con suficientes instrumentos concretos para su conservación, esto tal vez sea una de las causas por las que las perturbaciones generadas por las acciones antrópicas, como las indicadas líneas arriba, no sean controlados ni sancionados.

Finalmente, y frente a este panorama se hace pertinente recomendar la dinamización de la gestión pública tendiente a la protección específica de estos espacios, así como la sensibilización de la población y la promoción de la investigación académica frente a la importancia de estos ecosistemas, todo esto bajo una mirada integral y sostenible.

  1. Acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Único tratado mundial que se centra en un único ecosistema: “Humedales”.

 

.Gary Ayrton Garcia Changanaquí, es alumno del decimo ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Agraria Sede Huacho.

.Iris Cecilia Ordoñez Guerrero, es Ingeniera Agrónoma con maestría y doctorado en Ingeniería Agrícola, en el área de Planificación y Desarrollo Rural Sustentable. Además es Coordinadora CISAN.

 

 

Referencias

Aponte, H. y Ramírez, D. (2011). Humedales de la Costa Central del Perú: Estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecología Aplicada,10 ,1-2. Recuperado de: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/411

MINAGRI (2019). Aprueban la incorporación de dos ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas      Frágiles”.      Resolución      de      Dirección                             Ejecutiva      N°                      072-2019- MINAGRI. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 4 de marzo del 2019.

Borja, C., Florin, M. y Camacho, A. (2011). Evaluación de los ecosistemas del milenio de España. Recuperado de: http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2012/03/11-Lagos-y-humedales-web.pdf

 

Briones,  E.  (2010).  Los  Humedales.  AFESE,  55  (55),  119-123.  Recuperado  de: http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/issue/view/55

Camaño, A. y Fariña, J. (2012). Humedales costeros de chile. Aportes científicos a su gestión sustentable. Chile, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Castillo, F. (2017). Evaluación de la urbanización en los humedales de la ciudad de Chimbote 1815 – 2015. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Davidson, N., Fluet-Chouinard, E y Finlayson, C. (2018). Global extent and distribution of wetlands: trends and issues. Marine and Freshwater Research. 69, 620 – 627.

Landgrave, R. y Moreno, P. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. 4 (1), 19-35. Recuperado de: https://proyectopuente.com.mx/wp-content/uploads/2019/05/121-707-1-pb.pdf

MINAM (2015). Estrategia Nacional de Humedales. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Anexo-Decreto-Supremo-N%C2%B0-004-2015-MINAM2.pdf?fbclid=IwAR1hBNzrWQadJKt_ezDO-bfNc-FAP23OIz6psERyX0XZERbGjoOkAuYxVLk

ProNaturaleza,   (2010).    Humedales    de    la    Costa    Peruana.                                 (pp.          31-35).            Lima: ProNaturaleza.

RAMSAR (2006). Manual de la Convención Ramsar. Cuarta Edición Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza. 121 pp.

Ramsar.  (2015).  La  Convención  de  Ramsar:  ¿de  qué  trata?.  Recuperado  de : https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf

Ramsar (2018). 75 % of Eart´s land áreas are degraded; wetlands have been hit hardest, with 87% lost globally in the last 300 year. Recuperado de: https://www.ramsar.org/news/75-of-earths-land-areas-are-degraded-wetlands-have-been-hit-hardest-with-87-lost-globally-in

Ramsar. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas 2018. Recuperado de:: https://static1.squarespace.com/static/5b256c78e17ba335ea89fe1f/t/5b9ffde60e2e7 277f629f8df/1537211926308/Ramsar+GWO_SPANISH_WEB.pdf?fbclid=IwAR3Vjsj4s09 rgNDQWr5IynomKtHSRfxwIb6cvQhl8OHeNe_7ovGF7P-J6NY

Rilla, F. (2020). Día Mundial de los Humedales: “Los humedales alimentan a la humanidad”. Recuperado el 18 de abril de 2020, de: https://www.dw.com/es/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales-los-humedales-alimentan-a-la-humanidad/a-52224354.

Vilela J.R.E. (2010). Estudio del recurso natural humedales de villa maría y su importancia en el desarrollo urbano, ambiental y turístico en la ciudad de Chimbote –Perú.             UCV-SCIENTIA.             2             (1),              81-90.                       Recuperado                  de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/237

WWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Colombia, Cali: WWF-Colombia.

Bibliografía

ANDINA (2020) Chimbote: conforman mesa técnica para recuperar Humedales de Villa María. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-chimbote-conforman-mesa-tecnica-para-recuperar-humedales-villa-maria-732775.aspx

Amstein, S. (2016). Los humedales y su protección jurídica en Chile. (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Barrios, L. (25 de abril, 2019). Incendio arrasa con más de 20 hectáreas de humedales de Villa María, Chimbote, Perú. [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1456256-incendio-arrasa-20-hectareas-humedales-villa-maria/

Chimbote en línea. (2013). Humedales de Villa María dan trabajo a más de 400 personas. Recuperado de: http://www.chimbotenlinea.com/13/11/2013/humedales-de-villa-maria-dan-trabajo-mas-de-400-personas

Dominguez, C. (2018). Proyecto de Ley N° 3834 / 2018 – CR: Ley que declara de necesidad pública el reconocimiento como ecosistema frágil de los humedales de Villa María, ubicado en el departamento de Ancash. Recuperado de: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de _Resoluciones_Legislativas/PL0383420190128.pdf

Foronda, pe (2017) Sanción para responsables del incendio de humedales de Villa María en Chimbote. Recuperado de: https://foronda.pe/sancion-para-responsables-del-incendio-de-humedales-de-villa-maria-en-chimbote/chimboteen línea 2013

Flores, A. (31 de julio, 2015). Humedal de Villa María hacia una conservación efectiva, Chimbote,          Perú.           [Comunicado          de          prensa].                              Recuperado                                  de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=2303

Loayza, R. (2002). Diagnóstico del Humedal de Villa María. Perú, Chimbote. Fondo Editorial Instituto Natura.

Moschella, P. (2012). Variación y protección de Humedales Costeros frente a procesos de urbanización: casos de Ventanilla y Puerto Viejo. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Ramsar.  (s.f.).  [Mapa  de  Sitios  Ramsar,  Ramsar  en  MapBox].  Recuperado  de: https://rsis.ramsar.org/es/ris-search/?language=es&f%5B0%5D=regionCountry_es_ss%3A%C3%81frica

 

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.