Extensión e investigación FCEC-UCSS: relación con la comunidad campesina de MALLAY (Oyón)

Durante el 2012, en el marco de una investigación relacionada con el emprendimiento de la empresa comunal de Mallay, un grupo de investigadores y autoridades de la FCEC-UCSS iniciamos nuestras primeras visitas de estudio a esta comunidad campesina. Para ubicarla, nos desplazamos al distrito de Oyón, región Lima Provincias, a una altitud de 3,657 metros sobre el nivel del mar y con una población que, esa fecha, bordeaba las 200 familias. A continuación, ofreceremos una breve semblanza de la experiencia realizada.

Elaborado por WILLIAM MUÑOZ MARTICORENA
Director de Investigación FCEC-UCSS

Relación con la comunidad campesina de MALLAY (Oyón)
Deyvi Kenji Valentin Salinas – Parajesmallainas.blogspot.com

Nos interesaba entender la dinámica de la articulación de esta empresa comunal con la Compañía de Minas Buenaventura, la misma que iniciaba operaciones en la zona y, de acuerdo con la teoría económica, debía generar impactos tanto en el empleo como en los ingresos de los miembros de la comunidad. Es de destacar que en el país existen más 6000 comunidades campesinas y nativas, albergando, de manera conjunta, a cerca de 4 000 000 de personas. Cabe afirmar que la mayoría de ellas se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Así, el estudio de la experiencia de la empresa comunal de Mallay, podría evidenciar líneas de acción y factores críticos de éxito que serían de utilidad para la formulación de políticas públicas y el desarrollo de estrategias de relacionamiento para las grandes empresas extractivas que operan en el país y articulan con comunidades campesinas.

Es importante señalar que nuestro plan de trabajo fue facilitado por Humberto Ríos Cuellar, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCSS y nacido en Mallay, quien se desempeñaba, asimismo, como asesor contable-administrativo de la empresa comunal. Su gran ayuda nos permitió contactar a los actores claves y grupos de interés. Pudimos, además, realizar talleres, análisis de suelos y un censo a la comunidad. Una experiencia gratificante que no podemos obviar en estas líneas fue el contacto con la escuela de la comunidad, su niñez y juventud.

Ahora bien, entre los principales hallazgos de nuestros estudios podemos destacar los siguientes: (a) Efectivamente, la presencia minera incrementó el empleo y los ingresos (particularmente de los jóvenes y varones, no tanto así en las mujeres y varones mayores); (b) se incrementó la proporción de la población asegurada en ESSALUD; (c) la calidad de las viviendas y su ocupabilidad mejoraron; (d) el perfil requerido del directivo de la comunidad es distinto al perfil requerido del directivo de la empresa comunal, en ambos casos se demanda de mayor capacitación y pasantías; (e) el capital humano es un factor limitante para incrementar la empleabilidad y la calidad del trabajo desempeñado, por lo cual se sugiere que el colegio secundario brinde formación técnico-productiva; (f) la sostenibilidad de la empresa comunal residirá en la diversificación hacia otras unidades de negocios que no solo brinden servicios a Buenaventura, sino a otros clientes como municipios, la región, empresas y consumidores y (g) un factor crítico de éxito consiste en la política de distribución del excedente a definir en el Estatuto de la Empresa Comunal, este debiera consignar explícitamente un porcentaje específico y representativo para la reinversión, capacitación, inversión social y distribución de dividendos.

En resumen, la comunidad campesina si se benefició en su relación con la empresa minera, sin embargo, los impactos no fueron óptimos, en tanto ciertos factores limitantes, como la poca profesionalización de los directivos y el bajo capital humano de los comuneros, afectaron la calidad del planeamiento y la gestión de las unidades de negocios. Tal situación fue también perjudicial en cuanto a las posibilidades de los comuneros para acceder a empleos que demandaban mayor calificación y ofrecían una mejor remuneración.

Finalmente, se vuelve evidente que la esperanza de desarrollo de Mallay reside en su juventud, representada en el 61% de su población. De ahí la importancia de la educación y capacitación. Por ello, desde nuestra primera aproximación, la UCSS ha deseado contribuir, además de nuestros trabajos de investigación, con donaciones de libros para la escuela de Mallay. Recientemente, en el marco de la conferencia brindada por el Ing. Roque Benavides que llevó por título “Minería, empresas y desarrollo”, se hizo efectiva la entrega de una segunda donación para la escuela.

 
Sobre esto, vale la pena recordar otra estampa de dicha comunidad. En la plaza de Mallay existe un cartel que señala: “Si educas a un hombre educas a una persona, pero si educas a una mujer educas a una familia”.

Para mayor información al respecto, dejamos disponibles los accesos a los trabajos de investigación sobre Mallay:

http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/127
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/419
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/91

Publicado el

Una respuesta a «Extensión e investigación FCEC-UCSS: relación con la comunidad campesina de MALLAY (Oyón)»

  1. Como profesor: En Condición de Cesante Comento:
    que por los años de mi Formación Magisterial: He llevado una asignatura ” Estudio y Promoción de la Comunidad” donde nosotros podíamos asimilar las distintas necesidades en un pueblo a donde el Normalista para empezar su Carrera Pública ,tenia que llegar,por entonces a la par al diagnóstico que realizábamos,teníamos que dejar una obra.
    Esta Asignatura ,es la que le falta a la currícula actual en los Pedagógicos y Universidades donde se forman al DOCENTE PERUANO, sin duda alguna con otros contenidos ,acorde a una formación Docente Reflexiva y Crítica.Contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.