El yogur, una milenaria y nutritiva fermentación
Alumnos de Ingeniería Agroindustrial y de Biocomercio, de la UCSS – Chulucanas aprenden técnicas sostenibles para su elaboración
Su existencia se remonta a más de 9 mil años y es considerado –junto con el queso- uno de los productos de fermentación de la leche más ricos y beneficiosos para la salud. Su vigencia y consumo se deben a la industria que durante siglos ha ido perfeccionando su elaboración, introduciendo sabores y mejorando sus componentes probióticos. Su adecuación a las condiciones donde se produce significa una gran oportunidad de negocio y desarrollo para las regiones, con el debido dominio del proceso y una pizca de creatividad.
Los alumnos de la clase de Química de los alimentos, del cuarto ciclo de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Biocomercio, realizaron el procesamiento de yogur de fresa. Esta actividad fortalece su formación guiada hacia la transformación de alimentos, el valor agregado y el entendimiento de parámetros de calidad que aseguren la inocuidad y la aceptación de los productos de la zona.
Al finalizar esta actividad, cada estudiante comprendió la importancia del control sobre los parámetros en el proceso de la transformación y, a la vez, se incentivó a la creación de oportunidades e iniciativas de negocio locales que aprovechen, por ejemplo, el mango (Mangifera indica), la algarrobina (sub producto de Prosopis pallida) y el tamarindo (Tamarindus indica).
Verde agua
El uso de la hidroponía como técnica para el emprendimiento y la sostenibilidad
Es común pensar que el tradicional riego de las plantas es el único aprovechamiento que el ser humano puede hacer del agua. Sin embargo, existe la hidroponía, un método de cultivo usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Su técnica consiste en que las raíces reciban una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos suficientes para su crecimiento.
El Taller de hidroponía de la UCSS – Nueva Cajamarca surge debido a la necesidad por conocer inventivas y técnicas de agricultura que permitan la conservación y el aprovechamiento máximo del agua, además de ajustarse a condiciones sociales, culturales y económicas de los productores de la región. Durante el taller se realizan labores de construcción, siembra y manejo de lechuga (Lactuca sativa) y albahaca (Ocimum basilicum), entre las principales especies cultivadas bajo tres métodos: Hidroponía de sustrato sólido, Sistema de raíz flotante y NFT (Nutrient Film Technique). Estudiantes de Ingeniería Agraria, Mención Forestal, e Ingeniería Ambiental – quienes conforman el taller – han reconocido y demostrado que mediante esfuerzo y trabajo en equipo, es posible cultivar con emprendimiento y sostenibilidad.