Por: Carlos Salas Ramírez, coordinador del Centro de Investigación FCEC- Filial Huaura

Seis meses después de su inauguración, el Megapuerto de Chancay —considerado el mayor proyecto logístico del país en décadas— avanza, pero no despega del todo. Con una inversión superior a los 3,400 millones de dólares liderada por Cosco Shipping Ports, el puerto ha comenzado a mover carga y conectar al Perú con mercados asiáticos. Sin embargo, el impulso prometido aún no logra irradiar un desarrollo territorial.
A la fecha, cerca de 15,000 contenedores y 2,100 vehículos han sido movilizados, principalmente con productos agrícolas. El Banco Central de Reserva del Perú estima que su aporte podría alcanzar hasta el 0.9% del PBI nacional cuando opere al 100%, aunque por ahora no supera el 0.3%. La cifra, aunque alentadora, es insuficiente si no se aborda una verdad evidente: sin planificación logística complementaria, no hay competitividad portuaria sostenible.
El puerto no cuenta aún con una zona económica especial que dinamice la inversión, ni con una red vial de soporte. La congestión vehicular en la Panamericana Norte frena su eficiencia, mientras tanto se va incrementando la densidad demográfica sin que existan los planes de desarrollo urbano en su entorno que aún están en discusión.
Uno de los retos más críticos para el desarrollo logístico del país es la escasez de talento humano especializado. Aunque “Ponte en Carrera” muestra que las carreras vinculadas a logística y gestión empresarial cuentan con niveles de inserción laboral, atractivos y remuneraciones competitivas. Sin embargo, la alta demanda de profesionales capacitados en comercio exterior, operaciones logísticas, gestión de importaciones y transformación digital no está siendo cubierta con suficiente rapidez. Por ello, la formación académica, con enfoque territorial, práctico y vinculado al sector productivo, se vuelve clave para cerrar esta brecha y asegurar que megaproyectos como el de Chancay cuenten con el capital humano necesario para operar de manera eficiente y sostenible.
Frente a ello, la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) ha asumido el reto desde sus regiones. A través de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, ha implementado en su sede de Huacho – Santa María la carrera de Gestión de Operaciones y Logística Internacional, con un enfoque integral, práctico y conectado al tejido productivo del norte chico.
Desde la investigación, la UCSS aporta con análisis de cadenas de suministro, brechas de infraestructura y soluciones desde la sostenibilidad y la eficiencia. Porque la infraestructura sin talento ni regulación termina siendo promesa incumplida.
El Megapuerto de Chancay puede transformar el Perú. Pero su éxito no dependerá del tamaño de sus grúas, sino de la articulación entre Estado, sector privado y academia, y de nuestra capacidad para formar a quienes realmente lo harán funcionar.
También te puede interesar: