
Por Kristhian Ayala Calderón
Un pequeño poblado ganadero en Portugal hizo noticia por uno de los acontecimientos milagrosos más sorprendentes de la historia. La aparición de la Virgen María a tres niños pastores en Cova de Iria, en Fátima, ha representado para la Iglesia una manifestación particular debido a la coyuntura de revoluciones y conflictos en el mundo; como también se ha convertido en una de las revelaciones más enigmáticas de la Virgen. Tres secretos, tres pastores, seis apariciones (una ante la multitud), una sobreviviente longeva y un sinfín de conjeturas sobre el fin de los tiempos. Así llega el Milagro de Fátima hacia nuestros días y, a lo largo de más de cien años, el cine ha intentado interpretar el hecho más allá del lenguaje fantástico con diversos resultados que han logrado tanto motivar la fe como el aliento a teorías conspiradoras.
Veamos, a continuación, un listado de películas y cómo buscarlas en línea o vía streaming:
(1952) El Milagro de Nuestra Señora de Fátima. La primera película basada en los hechos del 13 de mayo de 1917. Puedes verla completa aquí.


(2009) Fátima, el día 13. Producción hecha en formato blanco y negro para darle el carácter testimonial de 2017. Puedes verla completa aquí.
(2017) Jacinta, la película. Conmemorando los cien años de la aparición, el cine portugués lanzó esta versión basada en la menor de los tres pastores, Jacinta. Puedes ver la película en idioma original aquí.


(2017) Fátima, el último misterio. Película documental a cargo de Goya Producciones (España) que aborda con ficción y participación de expertos el famoso milagro. Puedes verla aquí.
(2020) Fátima. Película producida por la cadena de streaming Amazon Prime Video. Una producción fiel al relato y con una fotografía destacable. Puedes verla en Youtube aquí.

Sobre el autor:
Kristhian Ayala Calderón, es Mtro. en Estudios Culturales por la PUCP, comunicador social por la USMP y profesor universitario en el área de Letras y Humanidades. Autor de los libros: La Patria en Disputa (2021), publicado en el Fondo Editorial de la UCSS; y El Periodismo cultural y el de espectáculos. Trayectoria en la prensa escrita. Siglos XIX y XX. Crítico cultural de cine, teatro, temas sociales y escritor de narrativa urbana para el portal de La Mula. Actualmente es jefe de la oficina de Comunicación de la DMCC en la UCSS.

También te puede interesar: