Atendiendo una invitación hecha por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España) al Vicariato Apostólico de San Ramón y a la Filial Atalaya (NOPOKI) de la UCSS, dos de los docentes del Programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI), la Prof. Amalia Cacique Coronado y el Prof. Saúl Escobar Rodriguez, participaron de la Decimoctava Jornada Internacional de Caridad y Voluntariado, entre los días 26 de febrero y 1 de marzo de 2019, en la ciudad de Murcia.
Representación peruana
El encuentro, en el que también participaron representantes de pueblos originarios de Ecuador, Colombia, Chile, Paraguay, así como del continente africano, se desarrolló bajo el lema ‘Ecología Integral y Promoción Humana’, en el denominado ‘Año Internacional de las Lenguas Indígenas’, a la luz de la Encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, con un enfoque en la promoción humana frente al atentado contra la naturaleza y la condición humana en zonas que comprometen a culturas ancestrales.
Tanto la Prof. Amalia Cacique, como el Prof. Saúl Escobar, pertenecientes a los pueblos originarios ashéninka y shipibo-konibo, respectivamente, participaron en importantes trabajos editoriales a favor de la protección del patrimonio cultural y lingüístico de sus pueblos.
La Prof. Cacique es una de las autoras de la Guía teórica del idioma Ashéninka (Año 2018, ISBN 978-612-4030-73-4), mientras que el Prof. Escobar participó en la edición de Shipibo Join Axé. Guía teórica del idioma Shipibo (Año 2018, ISBN 978-612-4030-75-8); así como en la preservación de las tradiciones orales de su pueblo a través de Relatos de Nopoki (Año 2012, ISBN 978-612-4030-35-2).
Como únicos representantes del Perú, ambos brindaron un testimonio valioso e integral respecto a la experiencia de la interculturalidad de la UCSS Filial Atalaya (NOPOKI) y de la Amazonía Peruana. La Prof. Amalia desde su experiencia como egresada del Programa EBBI y el Prof. Saúl como uno de los profesores fundadores del Programa de la UCSS en Atalaya, consolidado como un modelo educativo, una vivencia académica y humana en donde diariamente interactúan estudiantes de diversos pueblos originarios, con sus propios legados y saberes ancestrales y el objetivo de la preservación de dicho patrimonio.
Compromiso de la Iglesia con la Amazonía
La Iglesia ha tomado una participación activa frente a la problemática de la pérdida de las lenguas amazónicas, por lo que la visita del Papa Francisco al Perú tuvo una particular atención a dicho contexto, en el que la minería informal y la trata de personas son los principales flagelos contra la inclusión, el acceso a una educación integral, preservadora y la condición humana de ciudadanía que merecen como personas y ciudadanos peruanos. De esta manera, el encuentro sirvió también para que se brindaran los avances del próximo Sínodo de la Amazonía “Nuevo camino para la Iglesia y para una ecología integral”, anunciado por el Santo Padre en su discurso de Puerto Maldonado, en enero de 2018.
Un intercambio de realidades
“[El encuentro] Me ha permitido intercambiar experiencias con culturas que han perdido gran parte de su patrimonio y sus lenguas originarias. Nosotros hemos mostrado cómo en NOPOKI partimos con una educación desde la cultura propia y la cosmovisión particular que tenemos. Ese es gran aporte que hemos llevado”, expresa el Prof. Saúl Escobar, quien agrega contundentemente “Tenemos que seguir trabajando para que nuestros jóvenes no pierdan sus tradiciones y sus lenguas”.
La comitiva no fue con las manos vacías. Por parte de la UCSS llevaron una significativa donación de guías gramaticales de lenguas originarias amazónicas, así como artesanía representativa que integran nuestra comunidad universitaria. La UCAM, por su parte, entregó un hermoso pesebre a la Filial de Atalaya.
Experiencia ecuménica
En su condición de diácono permanente, el Prof. Saúl Escobar también participó de un encuentro ecuménico entre representantes de las iglesias católica, ortodoxa, luterana, evangélica y anglicana con el fin de darle una visión integral a la necesidad de la promoción humana en las diversas culturas que exigen mayor atención frente a la constante amenaza de sus tradiciones y saberes.