El Dr. Enrico Gori expuso su propuesta para mejorar el aprendizaje mediante una metodología basada en curvas de crecimiento.
Redacción CampUCSS

El pasado miércoles 12 de febrero, el Dr. Enrico Gori, decano de la Universidad de Udine en Italia, visitó el Colegio El Buen Pastor para ofrecer una conferencia sobre su propuesta de educación personalizada. Su método, basado en el modelo de Rasch, busca evaluar y optimizar el aprendizaje en matemáticas, ciencias e idiomas, permitiendo que los estudiantes avancen según su propio ritmo de desarrollo.
El Dr. Gori llegó al país tras varios días de diálogo con el Dr. Gian Battista Bolis, rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, con el propósito de concretar esta visita y presentar su documento titulado «¿Sistemas de evaluación de la educación o para la educación?». Durante su exposición, dirigida a docentes y directores del Consorcio de Instituciones Educativas de la Diócesis de Carabayllo, destacó la importancia de establecer un sistema de evaluación que no solo mida el aprendizaje, sino que también guíe estrategias pedagógicas efectivas.
“La clave para mejorar el aprendizaje es reconocer que cada estudiante tiene un ritmo de desarrollo distinto. La idea es construir curvas de crecimiento similares a las que usan en los niños para monitorear su peso y su altura. De esta manera, cada tres meses se podría conocer el progreso real del estudiante y tomar medidas oportunas para fortalecer su aprendizaje”, explicó el Dr. Gori.
El método propuesto sugiere agrupar a los alumnos según su nivel de conocimiento, evitando que los más avanzados se desmotiven o que aquellos con dificultades se rezaguen. “Actualmente, en un aula con distintos niveles, el docente suele enseñar a un ritmo adecuado para los de nivel intermedio. Como resultado, los más adelantados se aburren y los de menor nivel se frustran. Este problema lo vemos en Italia y también en muchos otros países”, señaló.
Además, el Dr. Gori y el Dr. Bolis tienen como proyecto implementar un estudio piloto en 20 escuelas peruanas, comparando los resultados entre aquellos que adopten esta metodología y los que sigan con el método tradicional. También se propuso aplicar este modelo en el contexto de la educación bilingüe, contrastando el aprendizaje de los niños de la selva con los de Lima.
Finalmente, el Dr. Gori dirigió un mensaje a los jóvenes estudiantes: “Cada niño necesita desarrollar su potencial según sus propias capacidades. Si un estudiante es talentoso, debemos ayudarle a avanzar, aunque esto genere diferencias. La educación personalizada permitirá que los futuros profesionales alcancen su máximo potencial y contribuyan al desarrollo de la sociedad”.
La visita del Dr. Gori abre nuevas oportunidades para la educación en el país, promoviendo un enfoque innovador y basado en la evidencia científica que podría transformar el aprendizaje en las aulas de nuestro país.


También te puede interesar: