Automatización e industrialización de leche de vaca en la región Junín: Retos y oportunidades.

Por Yair Gian Franco Cardenas Pariona, estudiante de la Facultad de Ingeniería, filial Tarma.

Actualmente, la leche es obtenida del ordeño de las hembras de distintas especies en buen estado tanto sanas como bien alimentadas.  En este contexto, la leche de vaca es un recurso que se puede considerar como uno de los alimentos más completos que existen, ya que contiene proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y sales minerales de alto valor biológico, hasta el punto de constituir el único alimento que consumimos durante una etapa muy importante de nuestra vida. El consumo de la leche se da como leche fresca o a través de sus derivados que incluye la mantequilla, el queso, el yogurt, el manjar blanco, helados, entre otros.

El impacto de la Ingeniería Industrial en la maquinaria para lácteos

Los principios de ingeniería industrial pueden mejorar significativamente la automatización en maquinaria de lácteos y gracias a esto mejorar la calidad del producto, en términos productivos, el sector lácteo tiene una tradicional importancia en el Perú.

Automatización y tecnología en la extracción de productos lácteos: En cuanto a las características de la producción lechera nacional, esta se genera fundamentalmente en dos tipos de zonas: en cuencas lecheras especializadas con crianzas intensivas y semi-intensivas, y en lugares con potencial ganadero y crianzas extensivas, pero de escaso volumen y desarrollo productivo. Sin embargo, el 70% se produce en las cuencas lecheras especializadas de Cajamarca, Arequipa y Lima. En relación con el destino de la producción nacional de leche fresca, se identifican los siguientes: las plantas procesadoras, los programas sociales, la industria artesanal (quesos), los porongueros para venta directa al público y el autoconsumo y terneraje. El destino varía de acuerdo con la zona de producción.

Mejora en la recolección y clasificación de la leche de vaca: Mientras las cuencas lecheras destinan más del 80% de su producción a la industria formal, las zonas de producción no especializada dirigen la mayor parte de su producción a la industria artesanal de derivados y al consumo humano directo.

Sostenibilidad y economía

El ingreso de productos lácteos a negocios rurales incrementan positivamente al fortalecimiento de la sostenibilidad a largo plazo y en mayor grado el fortalecimiento organizacional respecto a la promoción comercial y desarrollo de capacidades.

Retos y oportunidades en la región Junín

A pesar de ser una idea innovadora y rentable a corto, mediano y largo plazo, presenta desafíos claros en su implementación.

Implementación de la tecnología e innovación de los procesos: El presupuesto para la transferencia de tecnologías de extracción láctea y la capacitación sobre el manejo de dichas permitirá incrementar los niveles de calidad de producción de la leche y sus derivados.

Acceso a los mercados globales: Los mercados agrarios muestran las peculiaridades de la producción agraria, como la variabilidad de los precios y la calidad de estos. Para resaltar nuestro producto, es fundamental facilitar la formalidad tanto en ganaderías como en queserías para producir confianza y viabilidad de nuestro producto al consumidor.  

Logística y cadena de suministro: En la zona de estudio las explotaciones ganaderas son muy heterogéneas lo que genera diferencias en los costos de producción. Para un pequeño productor con 4 vacas en producción con 38.5 L de leche por día y total de 6 animales, el costo por leche fresca es 0.95 Soles.

La producción y el consumo de la leche en el Perú representan una actividad clave tanto por su valor nutricional como por su impacto económico y social. La Ingeniería Industrial juega un papel fundamental en la modernización del sector lácteo, mejorando la eficiencia, calidad y sostenibilidad a través de la automatización y la tecnología. A pesar de los avances, aún existen desafíos en regiones como Junín, donde se requiere mayor inversión en tecnología, capacitación, formalización y mejora de la cadena logística para acceder a mercados más amplios y competitivos.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *