María Mercedes Medina; encargada de la misión CDC, nos compartió detalles sobre el proyecto Nopoki y las actividades que se vienen realizando en favor del medio ambiente en la Amazonía.
Redacción CampUCSS
La también docente de la UCSS, nos compartió detalles sobre el proyecto Nopoki y los manuales que se realizaron en colaboración con diversas entidades, incluyendo el Ministerio de Ambiente del Perú y la UCSS. Este producto tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de producción y comercialización de las comunidades indígenas de la Amazonía, brindándoles herramientas clave para lograr una venta efectiva de sus productos.
Uno de los resultados más destacados de esta colaboración es la creación de un manual práctico, distribuido en 8 pasos, que facilita a las comunidades seguir un proceso estructurado para llevar sus productos al mercado. Este manual fue desarrollado conjuntamente por expertos de la UCSS, el Ministerio de Ambiente y otras entidades comprometidas con el desarrollo sostenible y la revalorización de las culturas originarias.
El manual abarca desde la organización y planificación de la producción, hasta las estrategias de comercialización y distribución, asegurando que las comunidades indígenas puedan tener acceso a un comercio justo y sostenible. Medina resaltó que este material educativo no solo busca optimizar la venta de productos, sino también fortalecer la autonomía económica de las comunidades y garantizar que el proceso respete el ecosistema en el que viven.
CAMPUCSS: ¿Cómo nació el proyecto Nopoki en la UCSS?
María M. Medina: Necesitábamos que nuestros chicos y chicas tengan un campo estratégico en el país en la que puedan tener la capacidad de gestión. En ese trasfondo, queríamos formar chicos y chicas con otra lógica. Es importante tener en cuenta que la Universidad debía formar diversas alianzas para formarnos como agentes de cambio de la mano de estas entidades y llegar a las comunidades y espacios que requerían de nuestra labor, como el lugar en el que tenemos el proyecto. Nopoki es una oportunidad, nos ha permitido conocer y poner en práctica todo lo aprendido junto a la comunidad educativa de la UCSS.
Tenemos más de 19,283,690.26 de hectáreas de ecosistemas degradados en el Perú, según un dato oficial del Ministerio del Ambiente, esto quiere decir que se pierden un equivalente a 486 canchas de futbol al año.
CAMPUCSS: ¿Cómo nació la idea de realizar los entregables realizados en coordinación con las entidades del estado y ONG’s para las comunidades indígenas?
M.M.: Esos entregables son exclusivamente para comunidades indígenas, porque reconoce el convenio 169 de la OIT, la Organización del Trabajo a nivel mundial, elaboró un convenio en él se hace un reconocimiento de los pueblos originarios, el cual fue firmado por diversos países entre ellos Perú, por lo cual se convierte en Ley para el país. En él se reconocen los derechos de los pueblos originarios, eso quiere decir que las comunidades indígenas son vistas como sujetos colectivos, en la normativa peruana.
CAMPUCSS: ¿Cómo se distribuye la orientación en los entregables?
M.M.: Estos se dividen en 8 pasos. En estos entregables se explica el paso a paso de como realizar la venta de los productos y los respectivos procesos para realizarla. El primer y segundo paso es identificar el campo de venta y al comprador junto con el vendedor (comunidad), esto se realiza mediante diversas metodologías previas a la venta. Luego de ello, se identifican los puntos críticos del plan de mejora de la cadena de valor. El punto 5 es la identificación de los procesos para oficializar el producto, entre ellos, como ser cooperativa, pagos de arbitrios, etc. El 6 da a conocer las herramientas que se han trabajado para los sistemas de mejora del producto. El punto 7 es el manejo ecosistémico de la comunidad y reconocimiento de su alimentación. El punto 8, por último, da a conocer los estereotipos de género que manifiestan las desigualdades.
Este esfuerzo interinstitucional refuerza la importancia de la cooperación entre diversas entidades para el bienestar de las comunidades indígenas y para la protección de la Amazonía, en un contexto donde la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza son fundamentales. El proyecto Nopoki, con el apoyo de la UCSS y el Ministerio de Ambiente, sigue siendo un modelo de colaboración exitosa en la promoción del desarrollo local y la preservación del patrimonio cultural.
Lo importante de ir a la COP16 es que vamos como delegación país.
También te puede interesar: