El docente visitó las instalaciones de la UCSS y dio su punto de vista sobre el crecimiento territorial, la proyección social y los desafíos globales de la universidad.
Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales

El profesor Luca Cernuzzi, destacado académico de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en Paraguay, con más de 35 años de trayectoria en el ámbito universitario y científico, compartió recientemente su perspectiva sobre la evolución y los proyectos futuros de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Cernuzzi ha sido director del Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática y decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología, además de desempeñarse como miembro de la CSH —el organismo rector del Sistema Nacional de Investigadores en Paraguay—, presidente del CLEI (Centro de Estudios Latinoamericanos de Informática) y del CIDIT, un centro de transferencia tecnológica.
Respecto a su vínculo con la UCSS, el profesor señaló que ha acompañado a los estudiantes desde el inicio de la carrera de Educación, particularmente en tesis orientadas a la informática educativa, una de sus áreas de investigación. En sus propias palabras: “Hemos colaborado acompañando a algunos de los chicos en la definición del tipo de tesis que pudieron hacer y del tipo de aplicaciones en informática educativa que pudieran desarrollar”.

Cernuzzi destacó la expansión territorial y de infraestructura de la UCSS, enfatizando que la universidad ha crecido más allá del Cono Norte de Lima, con sedes en distintas regiones del país, incluyendo la selva amazónica. Sin embargo, para él, las dimensiones más importantes no son solo numéricas: “Lo que caracteriza principalmente a una universidad es la excelencia académica en todas sus dimensiones: docencia, investigación y vínculo con la sociedad”. Subrayó que la UCSS ha demostrado un crecimiento significativo en la tercera dimensión, fortaleciendo su impacto social y su capacidad de transferencia tecnológica.
Sobre la investigación, afirmó que “aunque probablemente no es todavía una universidad de investigación pura, se están invirtiendo esfuerzos y recursos con talento humano capacitado y con perspectiva de márgenes de mejoras importantes”, lo que permitirá a la UCSS posicionarse de manera más sólida en los ámbitos regional y global.

En cuanto a la internacionalización, Cernuzzi sostuvo que “estoy firmemente convencido de que la internacionalización es un punto de no retorno, es un aspecto al cual hay que apostar definitivamente”. Explicó que esta permite ampliar el horizonte académico, generar conocimiento de utilidad global y favorecer el intercambio cultural y científico mediante la movilidad de estudiantes y docentes. Resaltó, además, los vínculos de la UCSS con instituciones extranjeras, como la Universidad de Génova, que fortalecen la excelencia académica y el desarrollo integral de los estudiantes.
En cuanto a nuevos proyectos, el profesor Cernuzzi destacó la riqueza lingüística de la selva amazónica peruana, donde la UCSS desarrolla un trabajo riguroso y sistematizado con nueve idiomas locales: “Ustedes acá tienen un trabajo precioso, científicamente muy riguroso y sistematizado, sobre el trabajo con varios idiomas, sobre todo de las zonas de la selva amazónica, que es una riqueza enorme”. Subrayó, además, que este conocimiento puede integrarse a iniciativas internacionales de gran impacto, como la creación del LATAM-QPT, un modelo de Inteligencia Artificial Generativa orientado a los diversos idiomas de América Latina: “Participando en proyectos internacionales, la contribución de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, por toda su experiencia y trayectoria, sería extremadamente valiosa”.

Finalmente, Cernuzzi reflexionó sobre la importancia de la providencia y la construcción de proyectos sobre la base de oportunidades y encuentros: “La mejor forma de construir en la vida en general es seguir lo que el Señor nos ofrece a través de las circunstancias, de los encuentros, de las ocasiones que nos proporciona”. Para él, este enfoque ha sido fundamental en el crecimiento de la UCSS desde sus inicios, asegurando un desarrollo sostenido y la capacidad de impactar positivamente en la sociedad.
El testimonio del profesor Luca Cernuzzi refleja una combinación de experiencia, visión académica y compromiso con la internacionalización, la investigación y el desarrollo social, fortaleciendo la proyección de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en el contexto nacional e internacional.
También te puede interesar: