León XIV y la IA: Un pontificado para el trabajo humano en la era digital.

Por Norma C. Velásquez Rodríguez

El 8 de mayo de 2025, el cardenal estadounidense-peruano, Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa, adoptando el nombre de León XIV. Este nombre no es casual; es un homenaje directo al papa León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum (1891), que marcó el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia. Con esta elección, el nuevo pontífice señala su intención de continuar y actualizar ese legado frente a los desafíos del siglo XXI.

En su primer discurso ante los cardenales, el papa León XIV identificó a la inteligencia artificial (IA) como uno de los principales retos que enfrenta la humanidad, comparándola con una nueva revolución industrial. Destacó que esta transformación tecnológica plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo. En este contexto, una preocupación dentro de los problemas del mercado de trabajo es la informalidad laboral, una realidad que afecta a millones de personas, especialmente en regiones como América Latina. En países como Perú, donde el papa sirvió durante décadas, la informalidad laboral alcanza niveles alarmantes, con aproximadamente el 70% de la población económicamente activa trabajando en condiciones precarias.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha subrayado que la IA puede ser una herramienta poderosa para mejorar la productividad y la seguridad en el trabajo. Sin embargo, también advierte sobre los riesgos de automatización que pueden llevar a la pérdida de empleos y a la precarización laboral. La OIT enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan una transición justa, asegurando que los beneficios de la IA sean compartidos equitativamente y que se protejan los derechos laborales fundamentales.

En su discurso, León XIV ha subrayado que la Iglesia debe ofrecer una respuesta ética ante el avance de la IA, asegurando que el progreso tecnológico no comprometa la dignidad del trabajo humano. Ha llamado a una reflexión profunda sobre cómo las nuevas tecnologías pueden integrarse de manera que beneficien a todos, sin excluir a los más vulnerables.

El papa ha manifestado su intención de renovar el compromiso con las reformas del Concilio Vaticano II, promoviendo una iglesia que dialogue con el mundo moderno y que esté atenta a las necesidades de los trabajadores. Su elección del nombre de León XIV refuerza esta visión, aludiendo a una tradición de compromiso con la justicia social y la dignidad humana.

El pontificado de León XIV se perfila como una continuación del legado de sus predecesores, con una atención particular a los desafíos contemporáneos del mundo laboral. Su enfoque pastoral busca integrar la fe con una acción concreta en favor de los trabajadores, promoviendo una economía más justa y humana en la era digital.

Docente Principal de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Jefe del Departamento de Investigación de la FCEC-UCSS. Investigadora y analista de Proyectos Sociales y de Inversión con alto impacto a nivel nacional e internacional. Especializada en análisis del mercado laboral con énfasis en las políticas públicas para la generación del empleo, oferta laboral, Inteligencia Artificial, educación, gestión de políticas migratorias y del empleo. Consultora para Organismos Internacionales (IOM, OIT; IFC entre otras) Economista con Palmas Universitarias. Récord académico impecable incluyendo la Maestría en Gerencia de Proyectos de Ingeniería; Máster Business Administration, y el doctorado en Economía; así como en el Stage en Investigación Social realizado en la Universitá degli Studi di Trento en Italia.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *