Entrevista al profesor Pancho Tanquez Atchut, docente perteneciente a la comunidad awajún y miembro del staff de la carrera de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI), en el programa UCSS Nueva Cajamarca.
Mg. Teresa Rubino – Universitá di Bari, Prensa UCSS.
El programa UCSS de enseñanza EBBI tiene un doble objetivo: de un lado fortalece la conociencia del castellano a los pertenecientes de las comunidades awajún, de otro enseña el idioma awajún a los hispanohablantes. Siendo usted awajún y docente, ¿Qué piensa de los alumnos hispanohablantes que están aprendiendo este idioma originario?
El hecho de que quieran aprender la lengua originaria awajún es un claro indicio de interculturalidad: nosotros, awajún, estamos compartiendo algo con los no indígenas y, por su parte, los estudiantes se están esforzando en aprender. Es muy importante que ellos aprendan las lenguas que existen en nuestro país: no solamente el castellano, sino tambien las lenguas originarias que son parte autóctona de la amazonía. Es necesario aprenderlas para relacionarse con los pueblos indígenas de las comunidades nativas y, también, con aquellos estudiantes awajún que estudian aqui en la UCSS.
Hoy en día, las comunidades nativas reclaman sus derechos y la conservación de sus tradiciones y cultura toda. ¿cómo se puede lograr este objetivo?
Para que las costumbres y las tradiciones de la cultura awajún se mantengan vivas es indispensable promover la enseñanza del awajún en todos los niveles educativos: universidades, institutos superiores, escuelas primarias y secundarias. Porque, en cuanto empecemos a trabajar esta lengua originaria, las personas no indígenas estarán interesadas en aprender y conocer el awajún. Nosotros no temenos que dejar nuestra lengua originaria de un lado, sino debemos tenerla siempre presente para que ambos los indígenas y los no indígenas se puedan relacionar. Asimismo, es muy importante que las lenguas originarias que existen en la región de San Martín -awajún, quechua, shawi- deben ser aprendidas también por los hispanohablantes. Cuando yo trabajaba como expecialista bilingüe en la división regional de la educación, el gobierno aprobó una ordenanza regional para oficializar las lenguas originarias de la región de San Martín. La ordenanza establecía que los estudiantes y los docentes deberían enseñar las tres lenguas originarias de la región de San Martín en las escuelas primarias y secundarias; además, estas tres lenguas originarias se deben enseñar a los funcionarios del sector público y privado, para ayudar a los nativos en los trámites. Muchas veces, ha pasado que pertenecientes a las poblaciones indígenas van a una oficina y, por no saber hablar el castellano y el funcionario no comprender su idioma, no les brindan la atención. La enseñanza del awajún en todos los niveles educativos es el primer paso para lograr el objetivo de preservar las tradiciones awajún.
En la región de San Martín, ¿cuantas comunidades awajún existen? ¿como son las relaciones entre ellas?
En la región de San Martín hay tres pueblos: awajún, shawi y quechua lamista. Respecto a los awajún, hay 14 comunidades constituidas, más una en construcción y otras en proyecto. Existen buenas relaciones entre las comunidades nativas, pertenecemos todos al pueblo awajún y, por eso, no hay una discrepancia entre nosotros. Las visitas se agradecen siempre y occuren especialmente cuando hay encuentros deportivos: se invitan los miembros de las diferentes comunidades de los alrededores. También se ponen en acto las visitas familiares: en el alto mayo especialmente, los awajún tienen familiares ubicados en diferentes comunidades, entonces, haciendo visita a sus familiares, se relacionan también con los otros miembros de las comunidades.
La UCSS prevee, como parte del programa de enseñanza de EBBI, visitas a las comunidades nativas del alto mayo, por parte de los estudiantes. ¿Qué opina al respecto?
Es muy importante que los jóvenes estudiantes de la universidad, especialmente los que no son indígenas, puedan visitar las comunidades nativas: así pueden conocer, mejor dicho, conocer mٔás de cerca su manera de vivir, sus costumbres y el habla. Ellos estan aprendiendo en la universidad el habla, entonces estas visitas son muy útiles para que enriquezcan y fortalezcan sus capacidades comunicativas orales, conversando con los comuneros, con los habitantes, con las mujeres e intercambiando las ideas y el conocimiento recíproco. Cuando ya terminen sus estudios profesionales, y conozcan bien la cultura awajun, entonces ya están listos para acudir a la llamada de las escuelas bilingües en las comunidades awajún. El pueblo awajun reclama, ha reclamado y viene reclamando profesores mestizos que puedan enseñar en las escuelas bilingües, porque muchos de los profesores actuales carecen de una buena formación, en algunos casos ni siquiera tienen el título de profesor. Hoy en día, el ministerio de educación pone requisitos puntuales para quien quiera trabajar en las comunidades nativas: un profesor que no es indígena, tiene que conocer los patrones culturales de la comunidad nativa y conocer de cerca también el estilo de vida de las comunidades nativas. Además de saber hablar el awajún, para poder trabajar en una escuela bilingüe y así conversar con los estudiantes en awajún y también en castellano.
La UCSS es la primera universidad, en el Alto Mayo, que se dedica al enseñanza del idioma awajún. ¿que piensa usted del compromiso de este centro de investigación y profesionalización con las comunidades awajún?
El compromiso de la UCSS es difundir la enseñanza del idioma awajún en sus jóvenes estudiantes. Estoy enseñanado el idioma awajún también a los jóvenes de la carrera de enfermería a nivel básico para aprender a comunicarse. ¿Por qué? Muchos jóvenes que están estudiando en la universidad, al terminar sus estudios, podrían elegir trabajar en los postas médicas de las comunidades nativas. De hecho, casi todas estas comunidades tienen una posta de salud, pero no disponen de profesionales médicos que puedan atenderlos. Entonces si algunos de estos estudiantes, al terminar su carrera y dominando el idioma awajún, podrán encontrar fácilmente trabajo allí. La UCSS brinda esta gran oportunidad a los jóvenes que estudian enfermeria, el aprender awajún les da una ocasión más de trabajar en los puestos de salud y, por supuesto, comunicarse con los habitantes de las comunidades originarias. Estudiando el idioma awajún ya en la UCSS se preparan más y existe en ellos una mayor preocupación e interés, hacia las comunidades nativas.
Si quiere decir algo mas…
La UCSS es una universidad nueva y he constatado que tiene mucho interés en apoyar a las comunidades nativas, les brinda becas para que puedan estudiar. Estos mismos estudiantes, hombres y mujeres, antes estaban becados en Atalaya (Ucayali), pero estaban muy lejos de sus comunidades. Entonces la UCSS Nueva Cajamarca abrió un programa aquí. Espero que la UCSS siga apoyando a los pueblos indigenas con más becas, que no conciernan solamente la facultad de educación, sino todas las otras facultades porque hay jóvenes que quieren estudiar ingenieria civil, ambiental, salud etc. Las comunidades nativas carecen de mucho apoyo y lo necesitan, porque las entidades que existen en San Martin no les importan mucho. Entonces, gracias a la UCSS que está dando estas becas y, seguro, más tarde será agradecida por los jóvenes que egresan. Venir aquí, en Nueva Cajamarca, es un sacrificio para ellos: los padres de familia de las comunidades nativas, especialmente de marañon, no pueden darles mucho apoyo porque carecen de dinero. Además, los mismos jóvenes ayudan a la ecónomia familiar y dejar a sus familias, comporta una privación para las familias. Entonces auguro que la UCSS siga apoyando a los jóvenes indígenas de la amazonía peruana.