En el marco del día mundial de la infancia, la docente de psicología de la UCSS, Giovana Hernández, nos compartió mayor información sobre la salud mental en la época escolar.
Redacción CampUCSS

Giovana Hernández, destacada docente de Psicología de la UCSS, abordó un tema crucial para el desarrollo educativo: la salud mental de los niños y niñas en la etapa escolar. Durante la conversación, ofreció valiosas reflexiones sobre los factores que afectan su bienestar emocional, así como estrategias y herramientas prácticas para que docentes y futuros educadores puedan contribuir a su cuidado.
Factores que afectan la salud mental en el ámbito escolar:
Hernández destacó que los principales factores que inciden negativamente en la salud mental de los estudiantes son el bullying, la presión académica, la falta de apoyo emocional en casa, y la dificultad para manejar emociones como el estrés y la ansiedad. «Estas situaciones impactan directamente en su capacidad de aprendizaje y socialización», afirmó la docente, haciendo énfasis en la necesidad de entornos escolares seguros y comprensivos.
Estrategias para docentes en el aula:
Al ser consultada sobre cómo los docentes pueden apoyar la salud mental de los estudiantes, Hernández recomendó implementar estrategias como:
- Fomentar la comunicación abierta: Crear espacios donde los niños puedan expresar sus emociones y preocupaciones sin temor a ser juzgados.
- Promover la empatía y el respeto mutuo: Diseñar dinámicas grupales que refuercen valores como la cooperación y la solidaridad.
- Identificar señales de alerta: Estar atentos a cambios en el comportamiento de los estudiantes que podrían indicar problemas emocionales o psicológicos.
Giovana Hernández realizó una invitación a reflexionar sobre el rol fundamental de los educadores en la detección y manejo de casos que puedan dificultar el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. «Una educación efectiva no solo se basa en el conocimiento, sino en la construcción de un entorno que priorice el bienestar integral de cada niño y niña», puntualizó.
INFÓRMATE:
https://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompanantepedagogico.pdf
También te puede interesar: