La internacionalización como estrategia prioritaria en la UCSS

La experiencia europea como referente y la UCSS como protagonista.

Por: Lic. Jorge Quiroz

En el escenario contemporáneo de la educación superior, la internacionalización se ha convertido en un pilar estratégico ineludible. Ya no se trata de un beneficio complementario, sino de un factor determinante para garantizar calidad académica, pertinencia social e inserción global de las universidades. En el caso peruano, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha definido la internacionalización como un proceso transversal que integra la docencia, la investigación, la innovación, la gestión y la responsabilidad social universitaria.

La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), fiel a su identidad católica y compromiso con el desarrollo humano, reconoce en la internacionalización una herramienta de transformación institucional. El reto consiste en consolidar su enraizamiento local y, al mismo tiempo, abrirse al diálogo con el mundo.

La internacionalización ya no puede reducirse a movilidad estudiantil. El programa Erasmus+, que representa la política insignia de la Unión Europea en este campo, lo demuestra. Con un presupuesto de más de 26 mil millones de euros para el período 2021–2027, Erasmus+ amplía su acción hacia la movilidad académica de estudiantes, docentes y personal administrativo; el desarrollo de capacidades institucionales; la innovación curricular y modernización de la gobernanza universitaria; y la inclusión, sostenibilidad y digitalización como ejes transversales. En este sentido, Erasmus+ se configura como un modelo de internacionalización integral, donde la movilidad es solo una pieza de un engranaje más amplio que incluye proyectos multilaterales, redes de investigación y cooperación en políticas educativas.

La UCSS ha construido una sólida base de cooperación internacional, especialmente con universidades italianas, lo que constituye un activo estratégico. Entre los programas más destacados se encuentran el Stage Overseas Perú-Italia con la UCSC de Milán (147 participantes, 2003–2020); el Máster en Public Governance and Management con la misma universidad (107 participantes , 2011–2022); el MBA Internacional con la Universidad de Génova (161participantes, 2010–2022); los programas de voluntariado y servicio civil internacional con Bari (76 participantes extranjeros en las sedes de  Atalaya y Nueva Cajamarca, 2011–2025); y el Programa Magallanes Erasmus Mundus con Insubria (10, 2024–2025). Asimismo, la universidad ha recibido estudiantes de la Universidad Pública de Navarra (España) (9 participantes, 2019-2025), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) (2 participantes, 2018) fortaleciendo la llamada internacionalización en casa. También ha logrado expandirse hacia América Latina mediante becas Pronabec en Chile, México, Brasil y Argentina.

Entre 2003 y 2025, la UCSS ha registrado 546 participaciones en programas internacionales, de las cuales el 96,9% corresponde a Italia. España, México, Chile, Brasil y Argentina suman apenas el 3,1%. Este panorama evidencia un núcleo sólido con Italia —basado en lazos históricos y culturales—, pero también abre la posibilidad de diversificación geográfica y de incremento de la movilidad entrante, que hoy representa solo un 2% del total.

El Plan Estratégico Institucional de la UCSS (2022–2028) establece como objetivo prioritario “intensificar la movilidad y la cooperación internacional por medio de convenios bilaterales, redes y medios virtuales”. Esto incluye indicadores de movilidad, cooperación académica y participación en redes, alineándose con los lineamientos del MINEDU y las buenas prácticas de Erasmus+. La internacionalización está, por tanto, institucionalizada como política universitaria y no como un esfuerzo aislado.

El 28 de agosto de 2025 se realizó la Conferencia Internacional PUCP Global Ed. 2025, organizada con apoyo de la Unión Europea y el Proyecto AIMAD. Este encuentro reunió a especialistas de Perú, Europa y América Latina para reflexionar sobre los nuevos retos de la internacionalización. En su intervención, la delegada europea Narcisa Vladelescu destacó que Erasmus+ no se limita a la movilidad, sino que fortalece capacidades institucionales y abre oportunidades para generar redes de investigación y gobernanza. A su vez, se subrayó que la cooperación internacional debe entenderse como una herramienta de modernización, inclusión y sostenibilidad.

Los datos son elocuentes: 203 peruanos han accedido a becas Erasmus Mundus, el país ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica, se han creado 49 asociaciones de movilidad con más de 600 participantes desde 2022 y 36 proyectos de desarrollo de capacidades con presencia peruana. En este marco, la UCSS ha consolidado su internacionalización al recibir estudiantes extranjeros, promover intercambios virtuales y generar iniciativas que articulan identidad local y proyección global, como las investigaciones en Atalaya sobre lenguas nativas y la certificación CELI en italiano con la Università per Stranieri di Perugia; avances que fortalecen su capacidad en movilidad, voluntariado e investigación, y que marcan una hoja de ruta para diversificar alianzas y afianzar su liderazgo académico con pertinencia social.

El Lic. Jorge Guillermo Quiroz Vásquez se desempeña como Coordinador General y Community Manager de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-28.png

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *