Conoce quiénes fueron los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2025 y las ideas que impulsan su reconocimiento.
Por: Dra. Norma C. Velásquez Rodríguez

El Premio Nobel de Economía es el mayor reconocimiento que puede recibir un economista. Desde 1969, este galardón anual honra a científicos cuyas ideas han transformado la disciplina y han contribuido a resolver grandes problemas económicos, a definir cómo se deben realizar las políticas públicas y, a su vez, con sus contribuciones, a esclarecer cómo entendemos las dinámicas económicas en el mundo.
El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado el 13 de octubre a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus contribuciones al estudio de la innovación tecnológica y el crecimiento económico a largo plazo, especialmente por la idea de la “destrucción creativa” en la era digital. Es decir, se reconoció el impacto del progreso tecnológico en el desarrollo, en un contexto en el que la inteligencia artificial y el poder de las big tech están transformando el mundo.
Estas contribuciones marcan la agenda mundial del debate económico. Promueven nuevas corrientes como la economía institucional, experimental, de subastas, del cambio climático, economía circular, entre otras, y alientan a los gobiernos y la sociedad a considerar la evidencia científica para la formulación de políticas. En este sentido, estos resultados son motivación para que los economistas jóvenes puedan, a través de su pensamiento crítico, creatividad y rigor científico, resolver problemas de la sociedad.
En el Perú, aunque ningún economista ha recibido este galardón, las ideas premiadas tienen un impacto directo en nuestras políticas públicas, principalmente aquellas que permitan disminuir las brechas, y a su vez estudiar desafíos estructurales como la informalidad, las desigualdades y la baja inversión en ciencia y tecnología. Las teorías de Mokyr, Aghion y Howitt inspiran estrategias de innovación y productividad que pueden fortalecer la competitividad nacional. Asimismo, las enseñanzas de laureados anteriores, como Esther Duflo o David Card, orientan la formulación de políticas laborales y sociales basadas en evidencia.
Los hallazgos de los Nobel son un llamado a seguir investigando, innovando y aplicando el conocimiento con responsabilidad social. Actuar como un país en aprendizaje, haciendo propias las lecciones de quienes han estudiado problemas similares a los nuestros, puede transformar nuestro desarrollo.
Sobre el autor:
La Dra. Norma Constanza Velásquez Rodríguez es Jefe del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

También te puede interesar:

