Sin infraestructura adecuada ni marco legal claro, el tren Lima–Chosica enfrenta un camino complejo hacia una operación segura y sostenible.
Por: Mtra. Lidia Barnett

La reciente llegada de trenes donados por Caltrain para el proyecto Lima–Chosica ha despertado el interés tanto de las autoridades como de la ciudadanía. La posibilidad de contar con un servicio ferroviario que conecte el este y el oeste de Lima genera entusiasmo, pero también abre un debate necesario sobre la planificación logística y la infraestructura urbana. ¿Está la ciudad preparada para operar un sistema ferroviario de forma eficiente y segura? ¿Se han considerado todos los elementos que viabilizan su funcionamiento más allá del material rodante?
Desde una mirada académica orientada a la logística y las operaciones, se identifican importantes limitaciones en la infraestructura existente: vías deterioradas, ausencia de señalización, falta de estaciones habilitadas y sistemas de control, así como una escasa articulación con otros modos de transporte. La intención de realizar una “marcha blanca” puede tener valor simbólico, pero carece de sustento técnico si no se acompaña de estudios, permisos y etapas de implementación claramente definidas. Este panorama evidencia la necesidad de un enfoque logístico integral, multidisciplinario y progresivo.
Este caso representa una oportunidad valiosa para generar reflexión desde la academia, la gestión pública y la ciudadanía sobre lo que implica poner en marcha un sistema de transporte ferroviario en una ciudad compleja como Lima. La implementación exitosa requiere un diagnóstico riguroso, infraestructura adecuada, integración urbana, sistemas de seguridad y comunicación efectiva. Formar profesionales capaces de analizar y aportar a estos procesos debe ser parte esencial de la formación universitaria en operaciones y logística. Como sociedad, el reto es transformar los grandes anuncios en proyectos sostenibles, bien diseñados y mejor ejecutados. Entre el entusiasmo político y las imágenes oficiales, surge una interrogante clave para quienes se forman en logística: ¿estamos realmente preparados para que el tren funcione de manera segura, eficiente y sostenible?
Retos estructurales desde la perspectiva logística
Desde un enfoque técnico-logístico, el proyecto presenta desafíos estructurales que no deben pasarse por alto. En primer lugar, la actual concesión de la vía solo permite el transporte de carga, no de pasajeros. Por lo tanto, será necesario modificar el contrato mediante una adenda legal, lo que implicaría la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Municipalidad de Lima, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la concesionaria de la vía.
Sin embargo, el aspecto legal es solo el primer obstáculo. La infraestructura ferroviaria actual se encuentra deteriorada, con tramos sin señalización ni sistemas automatizados de control. Las estaciones están inoperativas o inexistentes, y no se ha definido con claridad una integración con otros medios de transporte. Además, no se cuenta con un expediente técnico aprobado, licencias de construcción ni estudios de impacto urbano y de seguridad.
El dilema de los puentes: ¿pasan o no pasan?
Uno de los aspectos más debatidos es la altura de los 17 puentes a lo largo de la ruta. Según la Municipalidad de Lima, todos superan los 5 metros requeridos para permitir el paso de los vagones (que miden 5,01 m) y las locomotoras (4,94 m). No obstante, expertos advierten que algunos márgenes son demasiado ajustados, como en el caso del puente Trujillo, donde habría solo 12 centímetros de holgura. Además, las mediciones no considerarían el gálibo dinámico, es decir, la variabilidad del espacio que ocupa un tren en movimiento. Estos detalles, que podrían parecer menores desde una perspectiva externa, son fundamentales para una operación ferroviaria segura. Un diagnóstico logístico integral debería incluir no solo la altura de los puentes, sino también el estado estructural, la vibración, los radios de giro y las tolerancias técnicas.
Marcha blanca: ¿acto simbólico o riesgo innecesario?
La propuesta de realizar una “marcha blanca” antes del 28 de julio ha sido cuestionada por el MTC y la ATU, quienes coinciden en que no se cumplen las condiciones mínimas de seguridad para el transporte de pasajeros. La falta de señalización, paraderos adecuados, control de acceso y personal capacitado convierte cualquier simulacro en un riesgo potencial.
Desde la perspectiva académica, este escenario constituye un caso ejemplar sobre cómo las decisiones políticas pueden intentar adelantar etapas sin cumplir con los requisitos logísticos. Un sistema ferroviario no se inicia con la llegada de vagones, sino con una planificación estructurada basada en criterios de ingeniería, normativas técnicas y una visión metropolitana de largo plazo.
Logística y ciudad: el rol de los futuros profesionales
Este caso plantea una oportunidad pedagógica relevante. En ciudades como Lima, donde la planificación urbana enfrenta importantes vacíos, la formación universitaria debe incluir la capacidad de analizar, cuestionar y participar en procesos complejos como este. La logística no se limita al movimiento de mercancías: implica diseñar, gestionar y optimizar sistemas que respondan a las necesidades reales de la población. Impulsar un proyecto como el tren Lima–Chosica no debería limitarse a un titular político o una fotografía institucional. Debe ser el resultado de una política pública informada, una base técnica sólida y una gestión urbana centrada en el bienestar ciudadano. Como comunidad universitaria, tenemos la responsabilidad de fomentar el pensamiento crítico, exigir rigurosidad técnica y transformar los proyectos en soluciones concretas.
Sobre el autor:
La Mstra. Lida Barnett Guillene se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), y ha sido directora del Centro de Apoyo al Sector Empresarial (CEASE) de dicha universidad. Actualmente es docente de la Facultad y coordina semilleros de investigación en logística y operaciones.

También te puede interesar: