En 2017, alumnos de NOPOKI tradujeron la oración oficial de su visita al Perú a siete lenguas originarias.
Redacción CampUCSS

Esta mañana, el mundo despertó con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años, en la residencia Santa Marta del Vaticano. Reconocido por su liderazgo espiritual, su mensaje de justicia social y su incansable defensa del medio ambiente, el primer pontífice latinoamericano deja un legado profundo en América Latina y, especialmente, en el Perú.
Uno de los momentos más significativos de su relación con nuestro país se remonta a octubre de 2017, cuando se preparaba su visita apostólica a Puerto Maldonado, prevista para enero del 2018. En ese contexto, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) convocó a la UCSS, a través de la filial NOPOKI, para traducir la oración oficial por la visita papal a siete lenguas originarias de la Amazonía peruana.








Fueron jóvenes estudiantes indígenas, formados en el programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) en Atalaya, quienes asumieron la tarea de llevar este mensaje espiritual a sus comunidades. Las lenguas asháninka, ashéninka, yanesha, shipibo, awajún, yine y matsiguenka se unieron al quechua, al lenguaje de señas y al sistema braille en un spot producido por el equipo de comunicación UCSS, junto a la CEP.

Una de esas alumnas fue Karen Román, proveniente de la comunidad nativa Chicosa en el Río Ucayali, y fue quien recitó la oración oficial de la visita papal en asháninka invitando a todos aquellos que hablan esta lengua a acompañar la oración. Así quedó registrado en el siguiente video que se grabó en las instalaciones de NOPOKI:
La frase que da nombre a NOPOKI (“Estoy aquí”, en lengua asháninka) resume el sentir de quienes recuerdan aquel gesto como uno de los tantos signos de inclusión y respeto por la diversidad cultural que marcaron el pontificado de Jorge Mario Bergoglio.
Aquel 19 de enero de 2018, en Puerto Maldonado, el Papa Francisco se dirigió directamente a los pueblos indígenas amazónicos, pidiendo proteger la casa común y valorando el conocimiento ancestral. Varios de los jóvenes traductores estuvieron presentes en ese histórico encuentro junto al rector de la UCSS, Dr. Gian Battista Bolis, y otras autoridades.
Hoy, con su partida, se revalora aún más el vínculo que supo construir con los pueblos indígenas. Su mensaje continúa vigente en la selva, en los andes y en cada rincón del Perú profundo que se sintió escuchado, reconocido y abrazado. Descanse en paz, Papa Francisco.
También te puede interesar: