
Por Luana Nurit Huamán Cahuana, estudiante de la Facultad de Ingeniería, filial Tarma.
En las comunidades rurales de la sierra central, gran parte de las actividades productivas se realizan de forma manual y en condiciones que suelen ser adversas tanto por factores climáticos como por la limitada infraestructura laboral. Estas situaciones generan no solo una baja productividad, sino también un alto riesgo de fatiga y lesiones musculoesqueléticas, lo que afecta directamente la salud y el desempeño de los trabajadores del campo. Ante este panorama, el diseño ergonómico emerge como una herramienta estratégica de la ingeniería industrial para mejorar las condiciones de trabajo, promover el bienestar físico y psicológico y aumentar la eficiencia en las actividades agrícolas, pecuarias y artesanales.
Ergonomía aplicada al contexto rural
La ergonomía, entendida como la ciencia que adapta el trabajo al ser humano, es esencial para desarrollar soluciones técnicas y organizacionales que respondan a las realidades del campo. En entornos rurales, su aplicación puede enfocarse en los siguientes aspectos:
Adaptación de herramientas y equipos
El rediseño de herramientas agrícolas tradicionales —como azadones, picos o mochilas de fumigación— con criterios ergonómicos permite reducir la sobrecarga muscular y prevenir lesiones. Por ejemplo, ajustar el peso, el tamaño del mango y el ángulo de uso puede disminuir significativamente la tensión en las articulaciones, especialmente en personas de edad avanzada que constituyen una parte importante de la fuerza laboral rural.
Diseño de puestos de trabajo
Las actividades como el ordeño, la selección de cultivos o el hilado artesanal pueden optimizarse a través del diseño de estaciones de trabajo con alturas adecuadas, superficies de apoyo y condiciones de iluminación apropiadas. Esto no solo mejora la eficiencia del trabajo, sino que también disminuye el agotamiento físico y mental.
Ergonomía organizacional
No solo el aspecto físico es importante. La ingeniería industrial también puede intervenir en la organización de tareas, promoviendo pausas activas, rotación de funciones y métodos de trabajo que distribuyan adecuadamente la carga física. Esto fomenta un ambiente más saludable, equilibrado y productivo.
Impacto social y económico
La implementación de soluciones ergonómicas en zonas rurales tiene efectos directos en el rendimiento de las micro y pequeñas unidades productivas (MYPES), ya que permite:
- Reducir el ausentismo laboral por lesiones o enfermedades.
- Mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales.
- Aumentar la productividad y eficiencia de las faenas diarias.
- Fomentar la inclusión de adultos mayores y mujeres en actividades productivas con menores riesgos físicos.
Además, estas mejoras pueden realizarse con tecnologías accesibles, materiales locales y participación activa de las comunidades, generando apropiación tecnológica y sostenibilidad en el tiempo.
Retos para la ingeniería industrial
Aunque el potencial de la ergonomía rural es alto, su implementación enfrenta algunos desafíos importantes:
- Falta de estudios específicos para contextos andinos, ya que la mayoría de estándares ergonómicos están pensados para entornos urbanos e industriales.
- Limitada inversión en innovación rural, lo que impide el desarrollo de prototipos y pruebas de campo.
- Resistencia al cambio, por lo cual es necesario integrar procesos participativos donde los usuarios validen las mejoras.
- Carencia de profesionales capacitados en ergonomía rural, un área poco explorada en la formación técnica y universitaria.
El diseño ergonómico, aplicado con enfoque rural, representa una solución viable para mejorar las condiciones laborales, elevar la productividad y reducir los riesgos en las comunidades altoandinas. La ingeniería industrial tiene un rol clave al desarrollar herramientas, procesos y espacios de trabajo adaptados a las características físicas, culturales y ambientales del medio rural. Apostar por la ergonomía es también apostar por el bienestar humano, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las economías locales.
También te puede interesar: