Día Internacional de la Diversidad Biológica: una fecha para actuar.

Esta fecha invita a tomar conciencia sobre la importancia de las especies, los ecosistemas y la responsabilidad de la sociedad en su protección.

Por: Lic. Wilfredo Mendoza

El 22 de mayo fue declarado el “Día Internacional de la Diversidad Biológica” hace 25 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas; el propósito principal de esta declaratoria fue comprender la gran importancia que tienen todos los tipos de organismos vivos y tener una alta sensibilidad en su conservación, en sus tres niveles: a nivel de genes, especies y ecosistemas. Muy pocos países en su territorio albergan esta megadiversidad, siendo el Perú uno de estos países.

En ese sentido, corresponde que este día todas las personas reflexionemos sobre la gran responsabilidad que tenemos de informarnos sobre la importancia de la diversidad que alberga el territorio peruano, para preservarla pensando en las futuras generaciones. Más aún si tomamos en cuenta que nuestro país alberga muchas especies únicas, endémicas, es decir, que solo se encuentran aquí.

Desde la academia, se debe seguir investigando para conocer la historia natural de estas especies, seguir describiendo nuevas especies para la ciencia y, principalmente, estudiar la fluctuación poblacional de estas para determinar si tienen algún grado de amenaza o riesgo de extinción (En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable). Esta información servirá para adoptar decisiones que permitan su conservación e implementar acciones de recuperación de las poblaciones antes de que lleguen a extinguirse.

Por tal razón, el Estado debería tener actualizada la lista de especies amenazadas tanto de la fauna (peces marinos, peces continentales y fauna terrestre) como de la flora. En el caso de la lista de flora peruana con algún grado de amenaza, no ha sido actualizada desde el 2006 por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). El 22 de mayo debe servir para que reflexionen los funcionarios del Estado sobre la necesidad de actualizar la lista de las especies de flora y fauna silvestre.

Finalmente, es preciso mencionar que la biodiversidad la conforman todos los tipos de organismos vivos, por lo que las prendas de algodón que usamos, o la mermelada de aguaymanto del desayuno, o la leña con la que cocinaron el pollo a la brasa del almuerzo, también forman parte de la biodiversidad, y corresponde preservarla a través del cultivo de las mismas.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *