Día de la Educación Primaria: El pilar de la educación.

El pasado 12 de noviembre se celebró el Día de la Educación Primaria en todo el Perú.

Por: Mg. Sofía Gamarra

El 12 de noviembre se celebra el Día de la Educación Primaria en el Perú, lo cual es motivo de alegría tanto para los y las estudiantes que se preparan para ser educadores, como para los y las docentes en servicio que trabajan en este nivel. Como maestros y maestras comprometidos y de vocación, estamos convencidos del gran aporte que desde el aula hacemos a la niñez. Desde los distintos lugares de nuestro país, siempre hay y habrá una escuela y maestros de primaria que, con entusiasmo y esperanza, forman a niños y niñas enseñándoles a escribir sus primeras palabras, a descubrir el mundo a través de la lectura, a estar dispuestos a jugar con ellos y a ser parte de su formación emocional.

En esta fecha, reconocemos el derecho a una educación de calidad y equidad, tal como refiere el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Sin embargo, este día debe ser también un espacio de reflexión. Los logros que alcancen nuestros niños y niñas requieren del apoyo de toda la comunidad y las familias. Los niños y niñas demandan protección social para continuar estudiando sin temor y sin violencia; necesitan recursos para enfrentar una educación sin exclusión. Somos responsables de nuestra generación, de cuidar su crecimiento y darles la oportunidad de potenciar sus capacidades y habilidades.

La educación primaria, desde el Currículo Nacional, plantea los criterios y resultados que deben alcanzar los niños y niñas en cada proceso o ciclo de formación, respetando su diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Ello implica un trabajo en conjunto con las escuelas y familias, pues todo programa o acción educativa que se requiera implementar debe ser diferenciado y basado en las prioridades y necesidades del entorno social y cultural del que son parte los niños y niñas.

De igual forma, las políticas públicas deben priorizar romper las brechas estructurales. No se trata solo de la infraestructura y los recursos que requieren las escuelas, tan necesarios, sino que se requieren sociedades y familias que vivan en bienestar y seguridad. La familia debe ser cuidada, pues es donde crecen nuestros niños y niñas. Si queremos formar generaciones capaces de hacer frente a los desafíos del mundo cambiante, propios de la modernidad (como el cambio climático y el uso de la tecnología), partir de una visión global y prioritaria por nuestra niñez es trascender como seres humanos hacia sociedades más justas y equitativas.

Sofía Gamarra Mendoza, es Licenciada en Educación.  Educador en Educación Primaria por el Pedagógico de Monterrico. Educadora de Educación Secundaria en la especialidad de Ciencias Sociales por la Universidad Federico Villarreal. Magister en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctora en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-28.png

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *