Conmemoración de la primera celebración oficial del Día de la Amazonía Peruana, de acuerdo con la reciente ley aprobada.
Redacción CampUCSS

Este 12 de febrero se celebra el Día de la Amazonía Peruana, gracias a la Ley N° 32253, que reconoce la importancia de esta región en la biodiversidad, la cultura y el desarrollo del país. La UCSS, con presencia en la Amazonía a través de sus filiales en Atalaya (Nopoki) y Rioja (Nueva Cajamarca), se suma a esta conmemoración, resaltando el valor de la selva y el compromiso con su protección y desarrollo sostenible.
La Amazonía peruana abarca más del 60% del territorio nacional y es hogar de una riqueza natural invaluable, con miles de especies de flora y fauna, muchas de ellas permanentes. Además, alberga diversas comunidades indígenas, cuyos conocimientos ancestrales sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales son fundamentales para la preservación de este ecosistema.
Desde su fundación, la UCSS ha trabajado en estrecha colaboración con las comunidades amazónicas, especialmente a través de Nopoki en Atalaya, Ucayali, donde jóvenes indígenas de diferentes etnias acceden a educación superior con un enfoque intercultural. Asimismo, la Filial de Rioja, en San Martín, contribuye al fortalecimiento de la formación profesional en áreas clave para el desarrollo sostenible de la región.
La celebración del Día de la Amazonía Peruana busca generar conciencia sobre los desafíos que enfrenta esta región, como la deforestación, la minería ilegal, el tráfico de especies y el cambio climático. En este contexto, la UCSS reafirma su compromiso con la investigación, la educación y la promoción de iniciativas que impulsen un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
También te puede interesar: