¿Cómo usar la IA para una construcción eficiente en la ingeniería civil?

Por Yammely Pamela Paredes Yapias y Gianella Angie Torres Baldeón, estudiantes de la Facultad de Ingeniería, filial Tarma.

A nivel global, el deterioro de las infraestructuras, la eficiencia en tiempo, costos, recursos y la necesidad de proyectos sostenibles son los principales desafíos que presenta el sector de la ingeniería civil. El crecimiento de la población y las constantes variaciones del clima demuestra que las técnicas convencionales anteriormente usadas para el diseño, construcción y mantenimiento resultan insuficientes. En este contexto, la IA surge como una solución de simbología prometedora para mejorar la toma de decisiones y optimizar procesos. Pesar de ello su aplicación a mayor escala es limitada por distintos retos tecnológico, deficiencia en datos de calidad, la falta de conocimiento en los profesionales y por el sistema de regulación aun en desarrollo. (Barboza y Aguiar, 2025)

En el Perú, la deficiencia en la limitada digitalización es notoria en el ámbito de la construcción, la escasez tanto en innovación tecnológica e inversión, además de la falta de normativas específicas que promuevan el uso de la inteligencia artificial en proyectos de infraestructura. Asimismo, muchas obras públicas se siguen gestionando con métodos tradicionales que complican la constante actualización de los procesos constructivos. Pese a algunos avances como la incorporación de tecnologías como BIM (Building Information Modeling) y proyectos pilotos en “Smart Cities”, la integración de la IA en el ámbito de la ingeniería civil aun es nuevo, lo que dificulta su potencial. (Moreno et al., 2024)

Aplicaciones actuales de la IA en la Ingeniería Civil

  • Optimización de diseño estructural: El diseño de simulaciones y predicciones a través de algoritmos de aprendizaje ayuda a saber el comportamiento estructural ante distintas condiciones de cargas y ante sismos en tiempo real.
  • Predicción para el mantenimiento: La gestión del mantenimiento de estructuras a través del IoT aprovechando el poder de la IA ayuda a verificar fallos estructurales antes de que ocurra y así evitar futuros desastres.
  • Gestión y planificación de obras: La optimización de tiempos, costos, recursos y el diseño de una construcción con la metodología BIM en conjunto con la IA, un método más eficiente, con mayor precisión y automatización para su aplicación,
  • La automatización en la construcción: Para la supervisión de obras, se trabaja con drones y cámaras para la verificación en tiempo real de los progresos y posibles errores; en cuanto al control de maquinarias pueden ser controladas con sensores de la IA para su trabajo; en la topografía el procesamiento de datos geoespaciales con drones y estaciones totales robotizadas con un escáner 3D.

La IA enfrenta desafíos para su evolución en la ingeniería civil, la actualización profesional y la capacitación en áreas de la inteligencia artificial es crucial para garantizar la formación de calidad de los ingenieros. Además, la demanda de ser una ciudad inteligente y sostenible es una adopción mas amplia a las tecnologías. De esta manera se espera una mayor integración de las herramientas de construcción como el BIM, habilitando posibilidades de gestión y diseño de infraestructuras.

Para transformar la ingeniería civil y hacer de ella mas eficiente, sostenible y precisa, es esencial la inteligencia artificial para alcanzar dicho potencial mediante el uso de mejores técnicas para una construcción inteligente.

Barboza, T., & Aguiar, C. (2025). Inteligência artificial na construção civil: Benefícios, desafios e a importância do profissional na tomada de decisão. Caderno Pedagógico, 22(6), e15259. https://doi.org/10.54033/cadpedv22n6-011

Moreno, P., Directora, J., Díaz, E., & Del Pilar, J. (2024). Hacia una ingeniería civil inteligente: Desafíos y consideraciones en la implementación de las IA’s. Área temática: Gestión económica para el desarrollo. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/13600/Articulo%20Investigativo%20Juan%20Perez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *