Cinco datos históricos del PABELLÓN NACIONAL

La bandera nacional adorna nuestras casas durante el mes de julio, a propósito de las fiestas patrias. Pero ¿qué tanto sabemos de su protagonismo como símbolo patrio en la historia republicana del Perú? A continuación una revisión a los hitos de uno de los símbolos más queridos y cuyos colores inspiran el orgullo y la representación nacional.

1. SU ORIGEN


Muchas hipótesis se narran para determinar con exactitud de donde proceden los colores de nuestra bandera. La más conocida es la leyenda del sueño de San Martín quien, tras desembarcar en la bahía de Pisco, un 8 de setiembre de 1820, y recostarse a la sombra de una palmera, soñó que una multitud de gente celebraba su libertad, agitando orgullosa una hermosa bandera. Al despertar, vio una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos que cruzaban el cielo. Eran unas parihuanas o flamencos locales. El héroe se puso de pie y emocionado determinó que aquellos colores representarían la bandera del Perú: el rojo significaría amor a la patria y blanco, la paz. Esta hipótesis fue narrada en unos de los cuentos del iqueño Abraham Valdelomar, en 1917, casi un siglo después del desembarco. Lo cierto es que el rojo y el blanco ya estaban presentes como colores representativos y ceremoniales en las antiguas culturas prehispánicas, como también durante el período del virreinato y en las banderas de países como Chile y Argentina.

2. TRES BANDERAS


Primera bandera. El 21 de octubre de 1820, don José de San Martín, decretó la creación de la primera bandera peruana. Determino un lienzo de ocho pies de alto y seis, cruzado por dos líneas diagonales, con cuatro espacios: los del centro blanco y de los extremos encarnados. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella figuraba los cerros (que para el mundo andino representaba la pacarina, lugar de origen del mundo andino), un sol surgiendo (que representaba su dios más importante) y tranquilas olas del mar peruano. Fue llevada por el ejército peruano en ceremonias militares, según el historiador Mariano Paz Soldán también usada por las guerrillas y montoneras que asediaron la capital. El 28 de julio de 1821 se proclamó la independencia del Perú en la plaza mayor de Lima, desde ese momento el rojo y blanco se convirtió en la parte esencial de la identidad de la nueva nación. Esta bandera permaneció por dos años.

Segunda bandera. El 15 de marzo de 1822, Bernardo de Torre Tagle, quien asume el poder como supremo delegado del Perú, argumenta que la bandera creada por San Martín ofrecía inconvenientes para su confección, decidió entonces hacer cambios en su diseño. La bandera sería de tres franjas horizontales rojas de los extremos y blanca la del medio, se conservaron los colores rojo y blanco de la bandera anterior. Este diseño duro poco más de 2 meses porque se confundía con la bandera española y en plena guerra emancipadora para consolidar la independencia, esto resultaba peligroso. Después el 31 de mayo de 1822, Torre Tagle dispuso por decreto que, las bandas horizontales debían ser verticales con un sol encarnado sobre la banda blanca.

Tercera bandera. El 26 de febrero de 1825, tres años después, el libertador Simón Bolívar y el Congreso Constituyente ratificaron la bandera de Torre Tagle, mediante la ley de símbolos patrios. Pero, sin el sol encarnado en el medio, en su lugar se pondría el escudo de armas. Quedando finalmente con tres franjas verticales, rojas en los extremos y blanca la del centro, acompañadas con el escudo nacional en medio.

Sin embargo, tras la regulación del decreto N° 11323, sancionado el 31 de marzo de 1950, al mando del general Manuel Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura, una bandera sin escudo en el centro, por ser rápida confección. La bandera solo llevaría el escudo para las instituciones oficiales del Estado. La denominó “Bandera Nacional”.

3. DÍA DE LA BANDERA

El de 7 de junio de 1880 ocurrió un hecho histórico que marcó los corazones de orgullo patrio. El comandante, Francisco Bolognesi, con 63 años de edad, ante la resistencia de rendirse frente a las de tropas chilenas (por la superioridad numérica de armas del enemigo) y por defender el territorio nacional, muere defendiendo el territorio nacional., quedando esta frase memorable: Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho.
Cabe recordar importantes decretos. El decreto supremo del 8 de noviembre de 1905 establece el juramento de fidelidad a la bandera, por parte de los soldados que ingresan a las filas del ejército, en el que debe ser efectuado en forma pública y solemne. El Juramento de fidelidad a la bandera se realizará el 7 de junio de cada año, Decreto Supremo del. 23-5-1923. Por último, el Decreto Supremo del 30 de abril 1924, se señala que el 7 de junio de cada año será el Día de la Bandera y en él se rendirán homenajes especiales en los colegios y escuelas oficiales y particulares. En el mismo día los cuerpos de Policías, de Seguridad, Vigilancia y Gendarmería harán la jura de sus banderas en forma imponente.

4. EMBANDERAMIENTO

En conmemoración a las fiestas patrias, en todo el país, se colocan banderas tanto en las instituciones públicas y privadas como en las viviendas, en señal de patriotismo y celebración. Este tradicional hecho está determinado por dos decretos. El primero es el Decreto de Ley N° 007-8916 del 6 de julio de 1939, al mando del presidente Oscar R. Benavides y el segundo, el Decreto de Ley N° 11323 del 31 de marzo de 1950.
Ambos, indican que la bandera, emblema de la Nación y símbolo de alta significación, debe ser izada obligatoriamente los días 27, 28, 29 y 30 de julio de cada año, en los edificios, casas, fabricas, instituciones públicas y privadas, colegios, clubs, oficinas, establecimientos comerciales e industriales, talleres, fábricas y centros de trabajo, ubicados en el territorio de la República, cualquiera sea la nacionalidad del correspondiente propietario. De igual modo, debe tener forma rectangular, con los colores nacionales, sin escudo y deben ser tratados con respeto, preferencia y lucimiento.

5.ROBO Y RECUPERACIÓN DE LA BANDERA

Nuestra bandera, símbolo de valor patriótico, sufre a los largos de los años dos sorpresivos robos. El primero se realizó en el Museo de Huaura (provincia de Huaura, departamento de Lima), donde desde 1969 se conservaba (vale recordar que fue en Huaura donde se proclamará por primera vez la independencia del Perú). El 24 de julio de 1985, el grupo terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) tras entrar a las instalaciones del museo, roba esta primera bandera y además se llevan una réplica en plata de la espada de San Martín, la Condecoración de la Orden del Sol y el original de la Proclama de San Martín. Este gesto imitaba la acción del M19 (Movimiento 19 de abril, guerrilla colombiana), cuando sus militantes robaron la espada de Simón Bolívar en enero de 1974. Afortunadamente, después de tres años fue recuperada por la Policía Nacional.
Sin embargo, el 27 de marzo de 2007, sufre un segundo robo en manos de delincuentes del mismo distrito de Huaura. Este hecho duró poco tiempo, ya que el 5 de marzo del mismo año, efectivos de la Policía Nacional de la comisaría de Miraflores rescataran la bandera cuando se disponían a venderla en una casa de antigüedades. A partir de la fecha nuestra querida bicolor se encuentra custodiada en el Ministerio de Cultura.

Publicado el

Una respuesta a «Cinco datos históricos del PABELLÓN NACIONAL»

  1. Soy un aficionado a la historia de la Independencia Sudamericana y desearía conocer cuál bandera fue arriada en las Fortalezas del Callao cuando, en febrero de 1824, se produjo allí el tristemente conocido motín. Algunos historiadores sostienen que fue la bandera argentina, otros que fue la del regimiento amotinado, es decir, la bandera del Regimiento del Río de la Plata y unos pocos, la bandera del Perú (la Segunda Bandera).
    El sentido común dice que debió ser la bandera del Perú pero el historiador Bartolomé Mitre en la página 34 de su libro ‘PÁGINAS DE HISTORIA’ escribe:
    “Mientras que aquel obscuro centinela velaba en el alto torreón del castillo, donde se elevaba el asta-bandera, en que hacía pocas horas flameaba el pabellón argentino, Casariego decidía á los sublevados á enarbolar el estandarte español en la obscuridad de la noche, antes de que se arrepintiesen de su resolución.”
    Mucho les agradeceré si pudieran ayudarme en esta cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *