Testimonio: El cuidado humanizado como experiencia transformadora en la atención al paciente.

Milena Moreno Goyas es una de las cinco estudiantes de Enfermería que viajaron a Varese, Italia, gracias al Programa Magallanes, fruto de la cooperación con la Universidad de la Insubria y el Centro Gulliver. Hoy, ad portas de culminar su experiencia académica pre profesional, nos invita, a través de su testimonio, a replantear cómo nos relacionamos con quienes cuidamos, …


Violencia contra la mujer en Perú: una problemática que nos involucra a todos.

En el Perú, más de la mitad de las mujeres han sido víctimas de violencia, y solo en 2024 se han registrado 121 feminicidios. Por: Gianella Savaresse En el año 2023, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) evidenció una alarmante realidad en Perú: el 53,8% de las mujeres en nuestro país han sido …


Megapuerto de Chancay: Cinco aspectos positivos para la UCSS.

El impacto del megapuerto de Chancay presenta diversas oportunidades para el desarrollo local. Particularmente, para la UCSS, significa un gran escenario para su crecimiento y colaboración en diferentes áreas. El Dr. William Muñoz Marticorena, Director de Investigación de la FCEC, describe cinco aspectos positivos para la Universidad, en los que analiza la proyección y la …


31 de octubre: Los orígenes del vals peruano.

Del callejón al corazón del pueblo Callejón limeño, por Camilo Blas. Por Kristhian Ayala Calderón El siglo XIX ha sido fundamental en el surgimiento de las expresiones musicales llamadas criollas. Ya en Lima existía la jarana con zamacueca y otras expresiones afroperuanas. Prueba de ello son las acuarelas costumbristas de Pancho Fierro y la pintura …


Los incendios forestales y el cambio climático en la región San Martín

Los incendios forestales en San Martín generan daños ecológicos severos, liberando grandes cantidades de carbono y acelerando el cambio climático. Por Isaías Avellaneda, Emerson Burga, Britney Vera, Jhim Sánchez y Francisco Neyra Un incendio forestal es la propagación de fuego no deseada y no controlada en áreas cubiertas de vegetación, ya sean bosques, pastizales, malezas, …


La lengua de Señas: El puente para la comunicación y la inclusión.

Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP), escribieron la siguiente columna en conmemoración al Día Nacional de la Persona con Discapacidad, tocando uno de los temas más importantes dentro de este universo. Por Sahory Guivin Diego y Ana Muñoz Yachez En esta publicación queremos reconocer la importancia de la lengua de señas, …


DESDE EL FUEGO: Los incendios forestales en San Martín.

Los siniestros forestales en San Martín devastan su biodiversidad, con causas humanas y naturales que requieren control. Por Lelis Nuñes, Yoel Malca, Leydi Pérez y Hitler Maca. Los incendios forestales, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF, 2021), son fuegos que se dispersan libremente sobre la vegetación de los bosques, sin tener el …


CONSECUENCIAS: La relación de las sequías y los incendios forestales.

Las sequías intensifican el riesgo de devastación ambiental en Perú, afectando la biodiversidad, servicios ecosistémicos y comunidades locales. Por Mayli Delgado, Nilver Díaz, Isaías Garcia y Noris Huancaruna. Los incendios forestales, que se están volviendo cada año más comunes y devastadores en todo el mundo, han suscitado una creciente inquietud tanto en la comunidad científica …


El riesgo de las microfinanzas

¿Qué hacer ante el incremento del cierre de entidades microfinancieras y su impacto en el aumento de la informalidad? Por José Enrique Guadalupe Aguilar Muñoz En las últimas semanas hemos sido testigos de la intervención de Financiera Credinka y hace pocos meses de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana, sin que ello haya …


Agroindustria 4.0: Transformación digital a través de la Ingeniería Industrial.

Innovación tecnológica para la competitividad y sostenibilidad en el sector agroindustrial Por Liz Evelyn Landa Guadalupe* La transformación digital está revolucionando todos los sectores industriales, y la agroindustria no es la excepción. Con la llegada de la Industria 4.0, que incorpora tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), el big data, …