Vicerrector Académico participó en Jornada de educación de culturas americanas
La mesa abordó temas de educación intercultural en infantes de la región, entre la UCSS y universidad chilena.
Publicado el Publicado en , en Interculturalidad
La mesa abordó temas de educación intercultural en infantes de la región, entre la UCSS y universidad chilena.
Redacción CampUCSS La filial de la UCSS en Atalaya, NOPOKI, celebra la interculturalidad con distintas exposiciones, talleres, y actividades virtuales a través de Zoom. Los docentes y alumnos, quienes se desarrollan en distintas carreras, participarán desde este jueves 26 de noviembre a las 8:00 a.m. Para conocer la programación y unirte a dichas actividades revisa …
Continuar leyendo “Semana NOPOKI”
Actualizado el 2 de diciembre de 2020, 2:04 PM
La entrevista, que tuvo lugar en el Sínodo con autoridades eclesiásticas, entre ellas el Papa Francisco, y, las comunidades originarias de la Amazonía peruana, fue publicada por el Observatorio Romano.
Por: Beatriz García Blasco (CAAAP) y Mónica Villanueva (CCJPA). Tras la publicación de “Querida Amazonia” (Zenit – 21 febrero 2020).- Cree y practica como pocos una palabra que, a la luz del Sínodo para la Amazonía y de la exhortación del Papa Francisco “Querida Amazonía” está ahora en boca de todos. Hablamos de la denominada …
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Prof. Jovita Vásquez Balarezo, peruana de origen shipibo y licenciada en Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI) por la UCSS Nopoki, obtuvo la calificación Cum Laude, luego de defender su tesis en su lengua originaria.
El portal de la Santa Sede entrevistó al Prof. Delio Siticonatzi, de la comunidad asháninka, y uno de los dos representantes del Perú en el Sínodo Amazónico que tiene como lema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.
Su investigación surge ante los problemas educativos y sociales que rigen en el pueblo originario Yanesha.
Los profesores del Programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural, de la Filial Atalaya, expusieron el modelo educativo y el compromiso de la UCSS con la preservación de lenguas originarias.
Actualizado el 23 de mayo de 2019, 5:17 PM
La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas por el peligro que corren las lenguas de los pueblos originarios en el Perú y el mundo. La educación intercultural y bilingüe representa la respuesta a esta preocupación mundial.
Con la participación masiva de los estudiantes del programa UCSS NOPOKI, tuvo lugar el Segundo Encuentro Internacional de Investigación Colaborativa Intercultural organizado por SHARE Amazónica y la Asociación Intercultural de Atalaya – AIA en el campus de NOPOKI en Atalaya, los días 2 al 5 de julio.
Actualizado el 10 de agosto de 2018, 4:57 PM