Desde el 2017, docentes y estudiantes de la UCSS NOPOKI elaboran materiales en lenguas originarias que fortalecen la educación intercultural.
Por Raúl Ángeles, redacción CampUCSS

Cada 27 de mayo se celebra el Día de las Lenguas Originarias del Perú con el objetivo de promover el uso, preservación, recuperación y difusión de estas lenguas como patrimonio cultural inmaterial. En ese sentido, la UCSS destaca la labor académica y científica que se realiza en NOPOKI, su filial Atalaya. Desde 2017, se han producido materiales didácticos en lenguas amazónicas que contribuyen a la formación intercultural y a la preservación de lenguas ancestrales de nuestra amazonía. Estas guías, elaboradas por docentes y estudiantes de NOPOKI, constituyen un valioso aporte a la educación intercultural bilingüe en el país.
Actualmente, se cuenta con materiales en siete de las nueve lenguas que se enseñan en NOPOKI: asháninka, ashéninka, matsigenka, nomatsigenga, shipibo, yánesha y yine. Las primeras ediciones fueron publicadas en yine y shipibo, marcando así el inicio de una iniciativa que ha sido reconocida por el Ministerio de Educación (Minedu) y la UNESCO. Esta colección no tiene fines comerciales, sino que responde a una labor de divulgación científica y educativa en beneficio de los pueblos amazónicas.
La producción incluye materiales en tres áreas curriculares fundamentales. En Comunicación, se han desarrollado 28 guías teóricas y prácticas que permiten un aprendizaje progresivo de las lenguas, abarcando desde aspectos gramaticales hasta contextos de uso cotidiano. En el área de Matemática, los textos de Etnomatemática permiten comprender los sistemas numéricos y lógicas propias de cada pueblo, favoreciendo una enseñanza contextualizada y pertinente. Por su parte, en Ciencias Naturales, los libros de Botánica y Zoología recogen conocimientos tradicionales sobre plantas y animales del entorno amazónico, transmitidos en lengua originaria.
En la actualidad, son 45 las publicaciones que se utilizan para la formación de docentes EIB en NOPOKI. Sin embargo, para el siguiente semestre se sumarán 4 publicaciones de Zoología en las lenguas ashéninka, matsigenka, nomatsigenga y yánesha. Estas publicaciones se encuentran en proceso de impresión y, al igual que las guías anteriores, se hacen realidad gracias al apoyo de instituciones de cooperación internacional como MariaMarina Foundation (Liechtenstein) y Old Dart Foundation (Inglaterra).
Las guías de NOPOKI son un testimonio del compromiso de la UCSS con la educación intercultural bilingüe y con el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos amazónicos. En este Día de las Lenguas Originarias, celebramos su vigencia, su enseñanza y su capacidad para construir un futuro con raíces profundas.
También te puede interesar: