FDCP forja alianzas estratégicas para fortalecer internacionalización

COOPERACIÓN INTERNACIONAL. UCSS firmó convenios con la Universidad Francisco de Paula Santander y la Asociación Sense Internacional.

Redacción CampUCSS. Fuente: FDCP.

La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), a través de su Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP), continúa promoviendo la internacionalización de la educación superior mediante la reciente firma de un convenio de cooperación académica con la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Seccional Ocaña (Colombia), y la realización de una clase modelo internacional orientada al Derecho Internacional Humanitario.

En el marco de este acuerdo, firmado a finales de febrero, ambas instituciones se comprometieron a desarrollar proyectos conjuntos en áreas de investigación, docencia e intercambio académico. Este convenio permitirá ampliar la visión jurídica de los estudiantes y fomentar el análisis comparado entre los sistemas legales de Perú y Colombia.

Como una de las primeras acciones de esta alianza, el último 28 de abril se llevó a cabo la clase modelo “Intercambio de Experiencias en la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Perú y Colombia”, dirigida por el docente Pedro Calvay Torres, de la UCSS, y la profesora Lizbeth Jaime, de la UFPS. La actividad tuvo como objetivo fortalecer la comprensión de los principios del Derecho Internacional Humanitario (DIH), compartir buenas prácticas y reflexionar sobre los retos en contextos de violencia interna y conflicto armado.

Convenio con Sense Internacional busca promover inclusión y derechos de personas con sordoceguera

En un segundo frente de colaboración, la UCSS firmó, el pasado 29 de abril, un convenio de cooperación interinstitucional con la Asociación Sense Internacional Perú (SIP), organización sin fines de lucro dedicada a la promoción de los derechos de personas con sordoceguera y discapacidad múltiple sensorial.

El acuerdo establece un marco de trabajo conjunto para el desarrollo de actividades de sensibilización, formación académica, investigación aplicada y acciones de voluntariado universitario. Además, contempla el diseño de programas que visibilicen esta condición y fomenten la inclusión desde un enfoque de derechos.

Entre sus objetivos específicos destacan la creación de contenidos informativos, la organización de campañas educativas y el impulso de investigaciones orientadas al reconocimiento social de las personas con discapacidad. Estas acciones buscan enriquecer la formación de los estudiantes y promover su compromiso con la justicia social y la equidad.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *