
Por Alexander Cortez Ordoñez, estudiante de la Facultad de Ingeniería, filial Tarma.

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) constituyen el principal motor económico de la sierra central del Perú. En regiones como Junín, Huancavelica y Pasco, estas organizaciones dinamizan la economía local mediante la producción artesanal, agrícola, agroindustrial y de servicios. No obstante, enfrentan una serie de desafíos estructurales que limitan su competitividad, como la baja productividad, falta de estandarización, deficiente control de calidad y escasa cultura de mejora continua. Frente a esta realidad, la ingeniería industrial propone soluciones técnicas que, aplicadas de forma progresiva y adaptada al contexto local, pueden transformar las MYPES en unidades productivas más eficientes, rentables y sostenibles.
La ingeniería industrial como aliada estratégica de las MYPES
Las herramientas que ofrece la ingeniería industrial son aplicables no solo en grandes corporaciones, sino también en pequeños negocios que buscan crecer de forma organizada. Estas son algunas de las propuestas clave:
Implementación de metodologías de mejora continua
Técnicas como 5S, Kaizen y ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) permiten mejorar el orden, reducir tiempos improductivos, detectar errores sistemáticamente y generar una cultura de mejora progresiva. Su implementación no requiere grandes inversiones, pero sí compromiso organizacional.
Gestión de la calidad para productos regionales
A través del uso de manuales de calidad, fichas técnicas y capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), se puede asegurar la calidad e inocuidad de productos como quesos, panificados, harinas, embutidos o textiles. Esto no solo mejora la confianza del cliente, sino que facilita el ingreso a nuevos mercados.
Análisis de procesos y eliminación de desperdicios
Mediante diagramas de flujo, estudios de tiempos y movimientos, se pueden identificar cuellos de botella, reprocesos o actividades innecesarias en la producción. La reestructuración de los procesos permite aumentar la productividad sin necesidad de adquirir nueva maquinaria.
Control y gestión de inventarios
Muchas MYPES pierden dinero por sobreproducción, desorden en almacenes o falta de stock. Técnicas básicas de gestión de inventarios, como el método PEPS, clasificación ABC o software gratuito de control, ayudan a tomar mejores decisiones y reducir pérdidas.
Retos actuales de las MYPES en la sierra central
A pesar de su importancia, las MYPES de la sierra enfrentan desafíos persistentes:
- Falta de asesoría técnica especializada, debido a la poca presencia de ingenieros o consultores en zonas rurales.
- Limitaciones económicas para invertir en tecnología, lo cual obliga a seguir con procesos manuales y poco eficientes.
- Escaso acceso a capacitación en gestión empresarial o mejora de procesos, generando decisiones intuitivas más que estratégicas.
- Resistencia al cambio, especialmente cuando se introducen nuevas prácticas o herramientas sin un acompañamiento adecuado.
Una propuesta técnica adaptada al contexto regional
Desde la ingeniería industrial, se propone una intervención progresiva en cuatro etapas, adaptada a las características de las MYPES de la región:
- Diagnóstico participativo de la situación actual Involucra entrevistas, observaciones y recolección de datos básicos sobre producción, calidad y organización.
- Capacitación técnica de bajo costo Cursos y talleres prácticos sobre herramientas de mejora continua, estandarización y control de calidad.
- Implementación piloto de mejoras Aplicación de 5S, rediseño de procesos, implementación de controles simples de calidad y mejora en la distribución física de espacios.
- Monitoreo y cultura de mejora continua Seguimiento periódico de indicadores clave, reuniones de revisión y retroalimentación constante para mantener los avances logrados.
Las MYPES de la sierra central tienen un gran potencial para convertirse en organizaciones productivas, sostenibles y competitivas. Sin embargo, este crecimiento solo será posible si se incorpora una visión técnica y sistemática en su gestión. La ingeniería industrial, con sus herramientas de mejora continua, calidad y análisis de procesos, ofrece una ruta viable para lograrlo. Con un enfoque gradual, acompañamiento técnico y compromiso empresarial, se puede transformar la realidad productiva de la región y generar bienestar para miles de familias emprendedoras.
También te puede interesar: