Testimonio: Al encuentro del Papa Francisco.

Por Guisella Azcona, docente UCSS.

El Papa Francisco ha partido a la casa del Padre. Su fallecimiento nos deja con un profundo dolor, pero también con un legado inmenso de fe, amor y compromiso por los más humildes. Fue un papa distinto, cercano, humano, capaz de mirar a los ojos y tocar el corazón de quienes más necesitaban ser escuchados.

Su voz fue la de una Iglesia en salida, viva, que abraza sin juzgar y que acompaña con ternura. Supo hablarle a una generación que pedía ser escuchada, una generación que anhelaba paz, justicia y esperanza. Y lo hizo con la sencillez de quien sirve, no de quien manda.

En enero de 2018, el Perú vivió una de las visitas más significativas de su historia contemporánea. La llegada del Papa Francisco llenó al país de alegría, regocijo y emoción espiritual. Y para nosotros, como comunidad de la UCSS, tuvo un sentido aun más profundo: Nopoki estuvo allí.

Los estudiantes y docentes de nuestra filial Atalaya emprendieron un largo viaje terrestre hasta Puerto Maldonado para encontrarse con el Santo Padre. No era simplemente para verlo de lejos. Querían acercarse, hablarle, contarle lo que la UCSS y el Vicariato Apostólico de San Ramón han venido construyendo desde hace más de una década: una formación profesional con enfoque intercultural, que respeta y valora profundamente la lengua, la cosmovisión y la cultura de los pueblos indígenas amazónicos.

Y el Papa los escuchó. Conmovido por lo que representaba Nopoki, mencionó nuestro proyecto en su discurso, reconociendo el valor de la educación como camino de dignidad y evangelización. Frente a él estaban los estudiantes que habían danzado momentos antes, mostrando con orgullo sus raíces culturales. A su lado, los sabios docentes indígenas, referentes de sus comunidades, lo acompañaban con emoción contenida.

Aquello fue un hito. Fue la visibilidad que por tanto tiempo se les había negado a nuestros pueblos. Fue el abrazo del Papa a los hijos e hijas de la Amazonía, a su historia, a su fe, a su lucha.

Cuando el Papa llegó a Lima, mi esposo, Wilmer Atachahua, y yo estuvimos esperando su llegada. Recuerdo que, al verlo en el Papa Móvil, corrí para acercarme, para sentir esa bendición tan especial. Agradecí a Dios por permitirle al Papa conocer al Perú profundo, al Perú que educa y evangeliza desde la interculturalidad y el amor.

Hoy, su partida duele. Duele porque se va un pastor con olor a oveja, un guía espiritual que nos enseñó con el ejemplo, con la humildad, con gestos que trascendieron fronteras. Se va luego de haber celebrado la Pascua de Resurrección, como quien entrega su alma justo después de recordar al mundo que Cristo vive.

Es preciso darle gracias al Papa Francisco por mirar a los márgenes, por valorar la diversidad, por escuchar a nuestros jóvenes, por destacar a Nopoki en su mensaje; y por mostrarnos que la educación, cuando es con amor, también es evangelio.

Que Dios lo tenga en su gloria. Que su memoria inspire nuevas generaciones de líderes, creyentes, educadores y servidores del Reino. Y que su paso por el Perú siga siendo semilla viva de fe y compromiso.

Doctora en Educación, Magister en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa, por la Universidad César Vallejo, Licenciada en Educación, especialidad en Filosofía y Religión y Bachiller en Educación, por la UCSS, Diplomado en Gestión e Innovación educativa por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Diplomado en Investigación con mención en Asesoría de Tesis, por la Universidad San Martín de Porres, Diplomado en Integración e innovación educativa en las TIC en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudiante de la Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente investigador, responsable de las cátedras de Metodología de la Investigación y de Seminario de Tesis 1 y 2 de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS. Ha publicado en revistas indexadas, como SCOPUS, WOS y SCIELO, en temas interdisciplinarios y forma parte de equipos de investigación nacionales e internacionales, entre las que destaca el Equipo de Investigación Interdisciplinario Internacional InCosmiCon, de la Universidad de Insubria, en Varese, Italia, en calidad de co-investigadora y coordinadora de estudios interculturales amazónicos en latinoamérica, y de Sapientiae IA Jure: Innovación y análisis jurídico con Inteligencia Artificial, como Investigadora principal, que forma parte del grupo de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *