Estudiante participa como ponente internacional en jornada sobre Fake News

El alumno de la FDCP presentó los resultados y conclusiones de la investigación sobre Fake News, Desinformación y Redes Sociales.

Redacción CampUCSS

Álvaro Lujan, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP) de la UCSS, participó como ponente internacional en la jornada de cierre del proyecto de investigación sobre “Fake News, Desinformación y Redes Sociales”, organizada por el Club de Investigación IberoJuris y el Proyecto FDRR.SS. El evento, realizado de forma remota el 7 de abril, reunió a especialistas y estudiantes de México, Colombia, Argentina, Chile y España. Además tuvo como objetivo presentar los resultados del informe legal: «Experiencias comparadas de regulación en plataformas digitales», elaborado de manera colaborativa.

La presentación de este informe constituyó un insumo clave para la posible elaboración de un proyecto de ley en Chile, con potencial de ser replicado en otros países de la región sudamericana. En él se analiza la regulación de la desinformación en plataformas digitales, la protección de datos personales y el acceso a la información, con énfasis en la protección de los derechos fundamentales en entornos digitales.

Álvaro tuvo a su cargo el análisis del caso peruano, en el que abordó el nuevo reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales vigente desde el 31 de marzo de 2025, así como conceptos clave como el derecho al honor, la libertad de expresión y la responsabilidad informativa. Asimismo, hizo énfasis en el rol del Hábeas Data como recurso constitucional en Perú, una figura inexistente en el sistema jurídico chileno, pero que es un valioso aporte para que se incluya en su futura legislación.

“La principal conclusión del informe fue que la regulación de plataformas digitales debe lograr un equilibrio entre el combate eficaz a la desinformación y la garantía de derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información”, señaló el estudiante. También destacó la necesidad de transparencia en el funcionamiento de algoritmos, cooperación internacional en la protección de datos y la capacitación de la sociedad civil como medida preventiva frente a las noticias falsas.

Sobre su experiencia en el proyecto, Luján resaltó el valor de la colaboración intercultural: “Trabajar con estudiantes y especialistas de distintos países me permitió ampliar mi visión jurídica, fortalecer mis capacidades de investigación y comprender que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos problemáticas sociales similares que podemos enfrentar de manera conjunta”.

Finalmente, agradeció a las autoridades académicas de la UCSS por el respaldo brindado, especialmente al decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Dr. Edgar Cruz; al Dr. Carlos Cornejo, por su guía; y al rector de la universidad, Dr. Gian Battista Bolis, por su apoyo en momentos claves de su trayectoria. “Representar a mi universidad y a mi país ha sido una experiencia profundamente gratificante. Este tipo de espacios nos permiten reafirmar nuestro compromiso con una formación jurídica crítica, ética y comprometida con el bien común”.

Publicado el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *