INTERCULTURALIDAD. Especialistas nacionales e internacionales se reunieron en NOPOKI para reflexionar sobre la historia, diversidad y futuro de los pueblos amazónicos.
Redacción CampUCSS

El pasado 25 de marzo, la Filial Atalaya de la UCSS, en colaboración con la Universidad de Leiden de Países Bajos, llevó a cabo con éxito el Taller Internacional “Pueblos Originarios del Perú: Pasado, Presente y Futuro. Reflexiones en torno al Conocimiento Actual y Perspectivas Futuras”. El evento, realizado en el aula magna del campus de NOPOKI, reunió a destacados investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) y representantes de pueblos indígenas para dialogar sobre la historia y diversidad cultural de la Amazonía Peruana.
El objetivo principal del taller fue promover una reflexión interdisciplinaria sobre la historia humana en la región amazónica, integrando conocimientos de la lingüística, antropología, genética de poblaciones humanas y etnohistoria. Además, se buscó fortalecer el intercambio de saberes entre el conocimiento académico y las tradiciones orales de los pueblos originarios.
Entre los ponentes destacados estuvieron el Dr. Leonardo Arias Alvis, experto en genética de poblaciones humanas; el Dr. Rik van Gijn, especialista en lenguas indígenas sudamericanas; el Dr. Nick Emlen, antropólogo con estudios en contacto lingüístico amazónico; y el Dr. Roberto Zariquiey, reconocido por su trabajo en lenguas originarias del Perú. Asimismo, participaron líderes y sabedores indígenas de comunidades como los ashaninka, asheninka, awajun, Ese Eja, matsigenka, nomatsigenga, shipibo-konibo, yanesha y yine, quienes compartieron sus conocimientos y avances en investigaciones propias.
El taller incluyó conferencias magistrales, mesas de diálogo y presentaciones de libros elaborados por sabios indígenas, resaltando la importancia de la memoria histórica y el conocimiento tradicional. Además, los asistentes recibieron certificación digital por su participación.
Este evento, financiado por el Consejo de Investigaciones de la Unión Europea (ERC), reafirma el compromiso de la UCSS con la promoción de la educación intercultural y el fortalecimiento de los saberes ancestrales en la Amazonía Peruana.











También te puede interesar: