La UCSS y las instituciones aliadas evaluaron rutas de trabajo conjunto para potenciar la formación en Nopoki.
Por: Raúl Ángeles, redacción CampUCSS

El pasado martes 25 de noviembre se llevó a cabo una reunión con el rectorado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) con el objetivo de evaluar estrategias colaborativas que contribuyan al fortalecimiento de la filial Atalaya. El encuentro contó con la presencia del rector de la UCSS, Dr. Gian Battista Bolis; el especialista en interculturalidad, Juan Rubén Ruiz; y una comitiva de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales (FCAA) encabezada por la docente María Mercedes Medina. Asimismo, participaron representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS), la San Diego Zoo Wildlife Alliance (SDZWA-P) y la ONG AIDER.
El propósito central de la reunión fue presentar la experiencia de formación universitaria que se desarrolla en Nopoki con jóvenes indígenas de los pueblos Ese Eja, Matsigenka y Yine, quienes están vinculados a tres Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la región de Madre de Dios. Esta experiencia, que se impulsa desde el año 2019, busca fortalecer un proceso de construcción de Ciudadanía Ambiental Indígena, entendida como una apuesta formativa que articula conocimientos académicos con saberes propios de las comunidades amazónicas.
Durante el encuentro, los participantes dialogaron sobre posibles rutas de trabajo conjunto que permitan consolidar y ampliar los avances logrados en este proceso educativo. Las instituciones aliadas manifestaron su interés en contribuir con iniciativas que puedan potenciar la participación activa de los estudiantes de pueblos originarios en la gestión sostenible de sus territorios, considerando la importancia de las ANP en la conservación de la biodiversidad.
La jornada incluyó diversas presentaciones sobre el trabajo que se viene desarrollando en Nopoki. Entre los temas abordados destacaron los beneficios que la UCSS brinda a los jóvenes estudiantes de la filial Atalaya distintos pueblos originarios y la elaboración de guías en lenguas indígenas, herramientas que fortalecen el aprendizaje y la preservación de la identidad cultural. Estas acciones reflejan el compromiso institucional con una educación intercultural que responda a las necesidades y aspiraciones de las comunidades amazónicas.


También te puede interesar:

