El Dr. Gian Battista Bolis expuso la experiencia de Nopoki en un conversatorio dedicado a reflexionar sobre la interculturalidad universitaria.
Por: Raúl Ángeles, redacción CampUCSS

El rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Dr. Gian Battista Bolis, participó el pasado 14 de noviembre en el conversatorio “La Universidad Intercultural en el Perú: experiencias y reflexiones”, organizado por la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA). El evento reunió a especialistas, autoridades y académicos para analizar los desafíos y oportunidades de la educación superior en contextos culturalmente diversos.
El Dr. Bolis integró la Mesa 1: “¿Qué hace intercultural a una universidad?”, la cual abrió oficialmente el encuentro luego del saludo protocolar. Durante su intervención, presentó las principales reflexiones filosóficas, pedagógicas y experienciales que sustentan el modelo intercultural desarrollado por la UCSS, especialmente a través del programa Nopoki, ubicado en la Amazonía peruana y dirigido a jóvenes de distintos pueblos originarios.
El rector explicó que la interculturalidad, más que la coexistencia de estudiantes de distintas culturas, implica reconocer la igualdad epistemológica entre los diversos sistemas de conocimiento. Desde la propuesta humanista de la UCSS, cada cultura posee una dignidad intrínseca y aporta visiones legítimas sobre la verdad, el bien común y la convivencia humana. Para ello, remarcó que la universidad debe ser un espacio donde los saberes científicos dialoguen en igualdad con los saberes tradicionales, en una auténtica “ecología de saberes”.
Asimismo, destacó que la experiencia de Nopoki demuestra que la interculturalidad se concreta en la práctica pedagógica. Allí, la enseñanza se desarrolla tanto en castellano como en lenguas originarias, entre ellas asháninka, shipibo y awajún, lo que permite un aprendizaje situado y reafirma el valor de estas lenguas como vehículos legítimos de pensamiento universitario. Esta propuesta se complementa con metodologías dialógicas que fortalecen la relación horizontal entre docentes y estudiantes.
Finalmente, el Dr. Bolis subrayó que la UCSS mantiene un compromiso sostenido con la formación de profesionales que retornan a sus comunidades para contribuir al desarrollo local y a la preservación cultural, consolidando así una auténtica educación superior intercultural al servicio del país.
También te puede interesar:

